Page 13 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

En el Acuerdo N' 4 se establecen los re– quisitos mínimos para el establecimiento de cumos Post-graduados.

Los acuerdos concretos del CSUCA para la"integración de la educación superior en el nivel pregraduado y postgraduado, se inclu– yen en Acuerdo No 5, y son los siguientes: Corno fruto del trabajo de su Comisión Coordinadora, el CSUCA ha aprobado el seña– lamiento de las siguientes sedes para Escue–

las, cursos o programas regionales:

de San Carlos de Guaíemala, y con ca–

rácter provisional, una Escuela de Inge–

niería Sanilaria, al nivel de postgrado (nI Reunión Exíraordinaria del CSUCA). Acuerdo para establecer los postgrados

en Anatomía, Fisiología, Farmacología y

Cardiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (nI Reunión Exíraordinmia del CSUCA). Acuerdo para regionalizar el Instiiuto de Esladística de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Costa Rica (In Reunión Exiraordina– ria del CSUCA) .

Acuerdo para regionalizar el Instituio de Investigaciones y Mejoramiento Educati– vo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Vn Reunión Ordinaria del CSUCA). .

Acuerdo para crear una Comisión Per– :rnanente integrada por los Directores de

los Departamentos Clínicos de las Facul– tades de Medicina de las Universidades de San Carlos de Guatemala y El Salva–

dor, con representantes de las áreas de ciencias básicas médicas, para que pre–

pare un plan que conduzca al estableci.

miento oportuno de un programa de cur–

sos de postgraduados en Medicina, Ciru– gía, Pediatría, Ginecología y Obsteíricia,

con sede en ambas Universidades, según

resulte :más conveniente (Vn Reunión Or– clinaria del CSUCA).

Haber hecho estudios o cursos monográ-

f)

e)

g)

h)

En cuanto a los proyectos para crear una Escuela Centroamericana de Salud Pública, así

corno los referentes a los postgraduados en

Odontología y a las Escuelas Centroamerica–

na de Ingeniería Química, las resoluciones

están pendientes de la conclusión de estudios especiales y evaluaciones que se praciicarán en breve, así corno íambién de los resultados del Estudio de Recursos Humanos en Cenlro–

emérica.

El Acuerdo N9 6 se reHere a la unifica– ción de los títulos y grados que las Uniyemi–

dades Centroamericanas expiden; en él las Universidades acordaron establecer dos gra–

dos académicos: la Licenciatura y el Doctora– do.

La Licenciaiura se otorgará después de haber llenado los requisitos señalados por los

planes básicos y mínimos de estudio, apro–

bados por el CSUCA y los que establezcan pa– ra la enseñanza profesional los reglamenio q

respectivos de cada Universidad.

Para alargar el grado académico de Doc– tor, será preciso haber obtenido ]a Licencia– t,:,ra. El grado de Docior representa la má–

Xlma categoría en la docencia universitaria.

Para alcanzar el grado académico de Doctor, se establecen los siguientes requisitos míni. mas:

al

-7-

Acuerd~ para elevar a rango regional, en el nlvel pregraduado, a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad de San Carlos de Guate– mala (nI Reunión Exíraordinaria del CSUCA) .

Acuerdo para elevar a rango regional, en los niveles de pre y postgraduado, a la F.acultad de MicrobioJo¡:ría de la Univer– Sldad de Costa Rica (nI Reunión Extra– ordinaria del CSUCA).

Acuerdo para establecer el doctorado en Química Pura en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias y Le– tras, de la Universidad de Cosía Rica (In Reunión Extraordinmia del CSUCA). Acuerdo para crear, con sede en la Fa– cultad de Ingeniería de la Universidad

1) Desarrollar la personalidad integral del estudiante.

2) Fundarnentar un interés permanente por la cultura humanística y científica.

3) Proporcionar una cultura armónica bá– sica a todo futuro profesional.

4) Formar hábilos académicos de estudio e investigación en los campos del conoci–

miento científico y hUITlanís±ico.

5) Propiciar el conocim.iento científico a fin de formar hombres de ciencia interesa– dos en las realidades centroamericanas.

6) Facilitar en efectividad los medios ade–

cuados para la orientación vocacional. 7) Desarrollar la convivencia universitaria. 8) Fonnar en el universitario conciencia de una vida integralmente académica. 9) Procurar una concepción adecuada en la

vida estudiantil def vínculo de los cono– cirnientos y práctica de lo humanístico y

cien±í.fico.

Proporcionar un mayor rendimiento pa–

ra la sociedad a través de una diversifi-

cación del hecho educacional en nivel no graduado y no especializado profesional–

mente.

Fundamentar los conocimientos para los ulteriores estudios científicos y humanís-

ticos no propios de la especialidad del actual estudiante y futuro profesional. Ser el centro y semillero de nuevas for– mas docentes para el desarrollo perma-

nenie de la educación universitaria.

c)

12)

d)

Fines de los Estudios Generales:

10)

al

bl

11)

Page 13 - RC_1966_01_N64

This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »