This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »sookeah, porque existe la creencia de que si
así se hace la persona obsiruida el paso del
aire, y por consiguiente, al faltarles el aire, la madre y el niflO dejalÍan de existir, y si uno de los dos muere, la muerte dehe ser pa– gada, y el pago nunca Se rehusa.
Las niñas Sambas tienen la cosiurnbre
de comer carbon y arena. Yo he visto a mu–
chas empeñadas cavando en la arena, para
sacarJa ftesea y hÚTIleda, y parecen disfru–
larla con gran gusto. Acostumbran poner en
sus cabezas una substancia vegetal polvo–
rienta, esto, junto con el aceite que Se untan en el cuerpo, cauSa un olor desagradable, es– pecialmente cuando están agitadas por la danza o por el ü-abajo.
Los Sambas manejan sus pipantes con glan hahilidad en los veloces ríos, al igual
que sus doreys en ellTIar, y siendo muy bue– nos nadadores, si el "dorey" va a pique, uno
de ellos se va nadando a recoger los remos,
mienlras los otros Jo enderezan de nuevo y lo
achican1 sin perder nada de sus cosas, POy–
que toman la precaución de amarrar sus pa– quetes, "patakees" (1), y otros pequeños ar– tículos a los costados ele la embarcación. Un Inglés tiene poco que temer, cuando va a bor– do de un "dorey" con una tripulación de Sambas, porque en caso de cualquier acci–
dente, COInO un volcón en a11:a lnar o entre las olas al arrim.ar a la playa, éstos le salvarán
la vida si es posible, porque iienen la opi– nión de que si dejan que se ahogue un In– gliÍls, con seguridad el rey los ahorca. Los "do–
reys" hechos de cedro, esJ:án propensos a ra–
jarse en dos, de proa a popa al de~embarcar
en la playa, aunque esté protegido de piezas de madera o metal que por el exterior for– rnan ángulo, y por el interior una línea cur–
va, pero esios a su vez no cogen broma tan rápidamente conl.O los de caoba, que, si se
tienen en el agua poco tien,po, pronto se pu–
dren, los "doleys" de caoba, sin embargo, no
se rajan. Los hechos de jacinto oriental, (ma–
dera tuberosa), para servicio marífirno, son
decididalnenie los n,ejores.
Los Sambas cuentan con los dedos de las manos y piés, calculan los dlas por "dormi–
das", y los meses por lunas Sus viviendas
son fabricadas con rapidez; no lienen divisio–
nes en las chozas, sino que duermel1 en .. crickeries", las cuales se forman de dos pos–
tes de cuatro o cinco piés de alto, elavados
en la tierra, con varas de bambú encin1fi¡
pero a veces cuelgan hamacas de los postes Unas cuantas chozas son conshuídas pagadas unas con otras, formando una aldea. Los
uiensilios de la casa consisien de unas cuan–
tas ollas de hierro, tazones de madera, cu– charas y panas, calabazas y jícaras para el
agua, unos cuanfos "oushners", varas de pes–
car, arpones, y otros objetos de menor im-
(1) Un~ especie de canasto hecho dé catia
J
por los Ca libes,
y. constluldó en tal fOlma que el agua no pelleha en su illte~
llOro
32
portancia; de vez en cuando un rifle o algún
ITlocasín rudimentario, y generaIInen±e unas
cabezas de plátanos O bananos atadas al ma– dero que 1m-mina la armazón del alero. Al– gunas de esas gentes tienen mucho arte pa– ra hacer cuerdas de caoba y hamacas de
cuerna, lanzas, arcos y flechas, arpones, y
adornos para "doreys" y pipantes. Son no– torios por su desireza en la caza y la pesca de la cual pueden de sobra vivir, mientra~
que otros menos diestros perecerían de ham_ bre Las mujeres sienten predilección aSom_ brosa por las cuenlas rojas, blancas, azules y negras, de las cuales hacen algunos collares
raros.
Las canciones de esta gente son hechas
a la inspiración del momento, en ocasión de
cualquier noHcia buena o lUala; y a veces es
conlnovedor oír los lamentos de una madre
que llama a su hijo desaparecido, que, oh desdicha, no volverá a ella jamás. Una vez
ITle senfí ITlUY conmovido porque la pobre
mujer parecía que hubiera tenido toda su al– ma y corazón centrada alrededor de este hi– jo que se había lnarchado. Ella olvidaba a los hijos que le quedaban en sus lamentos por el que había perdido. Los paroxismos de
sus penas son tan violenlos, que si no se les
intpide, se colgarían del primer árbol que en–
cuentran.
Lo que sigue es la leira de un canto, ema–
nadas del corazón salvaje, rudo e incultivado de un nativo,
"Keker mjren náne, warwar páser yam~
ne 1<roue1<an. Coope nárer mi koolkun I douk– ser. Dear máne 1<u1<er ele wol proue. I sah– béane wal moonter mopparra. 1',e1<er misére yapte winegan. 1'1:oker sombolo barnar lip– pun, lippun, lippnke. Koolunker punater bin biwegan. Coope nárer tánes I doukser. Coope nÉlrer mi koolkoon I doukser".
Oue se puede traducir de la siguiente
manera:
"Ouerü"a niña, me voy lejos de aquí. Cuándo nos reuniremos de nuevo para pa– sear juntos en la playa? Siento la dulce brisa
del mar soplar su bienvenida en mis mejillas.
Oigo el ruido distante del solemne trueno. Veo los rayos relucir en la cima de la monta– ña, iluminando todo a su alrededor, pero tú no estás junto a mí Mi alma esta triste y
adoloridai adioB
r
querida niña, sin fí me sien–
10 desolado".
Esta región eslá marcada en los antiguos mapas Españoles, como parle de la provin–
cia de Yucatán, y m.uchos de nuestros viejos
viajeros Ingleses hablan del respeto y reve– rencia que esos Jndios sentían por los Ingle– ses, y de su disposici6n perenne para luchar
contra los enemigos COl'Uunes, los Españolesl
son testigos Dampier, Falconer, Frobisher, Y muchos otros.
Los nativos se sienten enormemente atraídos por el arpa Judía, y la tocan extre– madamente bien. No tienen más que unaS pocas melodías, que se ejecutan invariable-
This is a SEO version of RC_1966_01_N64. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »