Page 70 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Los capitales de todos los demós no llegaban a

500,000 pesos por cabeza, sumando la listo en total

$ 7780,000 (equivalentes en moneda esterlina a

;ll 1 556,000) Al pie de esta lista se lee "N B El cálculo del valor de los caudales, propiedades y em– pleos, estó muy por debajo del que me dieron persona~

que tenían los medios de estar bien informqdas sobre su naturaleza y cuantía" Por muy bajo que hoya calculado Mr hompson el valor del capital de los Aycihenas, ya se vé que había venido muy a menos.

: . .

" -.::.~.... .;

el despilfarro y lo mala administración. El de Ayci– nena era fruto del trabajo de varias generacianes Como yo hemos visto, a lo reunido a fuerza de energia y de actividad por el propio Don Juan Fermin, vino o unirse el gran capital de Don Bartolomé de Gálvez y la que el Marqués hoya podido recibir como dotes de su segundo y de su tercela esposa A fines del siglo diez y ocho, época de la muerte de su posesor, este caudal debe haber sobrepasado en mucho al millón de pesos Cantidad realmente considerable, si se tiene en cuenta la pobreza del pais y el valo. adquisi tivo de la moneda antigua, dos o tres veces superior al de nuestra monedo actual

Aún descontando los errores que hayan podido cometer los herederos del Marqués en la administra–

ción de sus bienes, es un hecho cierto que los primeros

quebrantos fuertes provinieron de la hostilidad decla– .ada a la Casa de Aycinena por el gobierno del Capitán Ganerol Bustamante. Este celoso gobernador, vien– do, quiLá, un peligro paro la seguridad de la Colonia en la importancia que hobia cobrado la Casa de Ayci– nena por la magnitud de sus recursos, o bien seo por enemistades personales y empeños de amor propio co– mo dicen algunos historiadores, es lo cie. to que dictó uno serie de medidas de carácter econámico que he– rían directamente los intereses de la mencionada Cosa, y el capital de ésta se mermó considerablemen– te Caido Bustamante, los Aycinenas pudieron res– pirar con más libertad, pero ya su capital se habia reducido casi a la mitad del que poseía Don Manuel José Pavón En 1825 vino a Guatemala un agente del Gobierno inglés, para estudiar nuestra capacidad de pago y los condiciones económicos y fiscales de Centro América, que poco tiempo antes hobio contra– tado un empréstito en Londres Este agente escribió lo "Narración de una visito Oficial o Guatemala vi– niendo de México en el año 1825 Por G A Thomp– son, Esq, ex-Secretorio de la Comisión Mexicano de Su Majestad Británico y Comisionado para informar 01 gobierno britónico sobre el estado de la República Central" Entre otros muchos informes publica una "Lista de los principales familias de la ciudad de Gua– temala con el valor estimado de sus caudales" Com– prende esta lista 35 capitalistas por orden alfabético, de la cual extractamos los siguientes nombres

AsturIas,

Ayc:inenll,

nll.llu,

Bll.trell.

Carda Grllnal1o!l,

Olavl'nill.. Pavón,

C~mtrclo. I\ocielldoll

Comerdo, !hacienda!!

Añil, comercio Ingenio.!l de aZúCAr

romerdo, añU, \1o.ticndlUl

Comerdo, hllciendua

Comelcio. añil, hadeuda!l de Ifanado

$ 750,000

$ 750,6110

8 680,000 S 500,000

$ b5.0,MO

$ 750,000

$ 1.250,000

Cuatro años más tarde quedaba reducido a su mós

mínima expresión, como vamos o ver

Quienquiera que haya leído las "Memorias de Jalapa" de Don Manuel Montúfar, recientemente edi– tados por Sónchez & de Guise, habró sacado la Con_

secuencia que el primer acto serio y descubierto en

favOl de la independencia de Cen\ ro América, fue eje– tutado por un miembro de la Casa de Aycinena, hijo del pi imer MOl qués Dice Don Manuel Montúfar

"Tal elO el estado de cosas cuondo el 13 de Septiembre se recibieron en Guatemala las actos de

Ciudad Real de Chiapas y otras pueblos de aquel esto.

do adhiriéndose al plan de Iguala los progresos que hacia el ejército trigarante daban toda su fuerza a los

plonunciamientos de Chiapas, que por sí misma nunca

tUYO importancia política en aquel reino

"El síndico del ayuntamiento de Guatemala D

/V\ariano Aycineno

l

pidió una sesión extraordinaria

para presentar en ella un pedimento con objeto de

que se p/ocfamase la independencia Gaínza evitó

este paso presentándose o presidir la sesión cómo jefe

superiol político, pero a lo I/egada del extraordinario de Chiapas no pudo evitar las instancias de la diputa–

ción provincial de Guatemala, dirigidas a que se con–

vocase una junto compuesto ele todas las autoridades

y funcionarios existentes ~n /0 copitol Goínza Con–

vino en este poso por debilidad, y na se puso de

acuerdo patO darlo con el capitán generol propietario D. Carlos Urrutia Componían entonces la diputociqn pi avincial el Dr D José Motias Delgado, D Mariario [¡e!troneno, el Dr D José Valdés, Lic D Antótiio Ri–

vera CabeZOS y el Lic O José Mariano Caldelán"

Maruro agrega en su Bosquejo Histórico, que

"La noche qU.e precedió al melT10rab/e 15 de Septiem–

bre, D Mariano Aycinena, el Dr Molino y otros cori–

feos del partido caco, d"rramatan su. ajen tes por los

barrios y lo pusieron todo en movimiento pora dar ac–

titud impi:>nente o la población e intimipar o los espa–

ñolistas ll

..

1':1 mismo MOl ure afirma que al llamado de estos COI ifeos respondió una gran muchedumbre, pero no

es cierto Fueron tan pocos los artesanos que se

presentaron, que para atraer mós pueblo fue preciso quemar cohetes en lo Plazo de Armas y organizar una banda de música, con esto y con la algazara que armó el pequeño grupo reunido frente al Palacio de los Ca– pitones Generales, se logró atraer algo mós de público Don Miguel García Granados escribió sus Memorias

sin ningún fin político

1

y no poro servir los jnt~reses

de un determinado partido, como tuvo que hacerlo Morure en su Bosquejo Don Miguel se limitó a re– latar con toda sencillez los hechos de su vida, y es tan

imparcial y tan veraz en sus relatos¡ que sus afirma–

dones merecen crédito Sobre este asunto de lo proclamación de la Independencia, dice García Gra– nados "Don Alejandra Marwe, en su bosquejo his–

t6rico, dice "que el citado día 15, desde las ocho de ia mañana e.staban ocupados el portal, patio, corredo–

Jes y ante-~alas de Palado, por unéJ inmensa muche-

'-s. :

30

Page 70 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »