Page 58 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

y 24 horas después alin vivia a juzgar por la si– guiente partida de bautizo

Nada dice la partida, de la raza de Rafael Carre– ra, ni respecto a la de sus padres, porque ya en esa

época casi había desaparecido tal costumbre, como una consecuencia dei triunfo de las ideas democráti– cas, que cristalizó en la Constitución española de 1812

Sin embargo, can los datos que hemos publicado en este estudia de la raza de sus ascendientes, se puede establecer muy aproximadamente la composición de sang·re del "Fundador de ia RepClblica", titulo que na

-Aquí está.

-POIece que sí

Para que no se nos tache de aduladores, tomare. mas el máximun de sangre africana, según los cálculos más pesimistas de Felipe Turcios, cuando especulaba sobre la pi OpOI ción que pudiera tenel de esta sangre Luisa Josefa Diaz, a sea el 70%. Y todavía, poro ocredítor mós nuestro moderación, yo bastante reco_ nocida/ vamos a tomar esa sangle africana de la más baroto, es decir, de Guinea y na de Angoia Tenemos pues, que siendo Felir;.e Turcios español al 100%, y s~

esposCl 30% de espanola y 70% de negla, la hija de este mCltrimonio, Juana Rasa, era 65% española y

35% neg ro Como ya hemos vista que Simón Carre. ra tenía 79% de espai'iol y 21 % de sangre indígena resulta que nuestlo Presidente VitCllicio era Ull ca.,,: puesta de 10 Y2 % de india, 17 Y2 % de negro y 72 %

de español iY pellsar que le amargaron la vida llamándole constantemente indio, i el india Corre. ra '

(*)

se le puede disputar a Rafael Carrera, porque fUe e virtud de un decreto suyo, promulgado en 1847 qu n

Guatemala comenzó a ser una Repliblica indepe~dien:

te Veamos, pues, coma resulta esa composición de sangre

(") N ú!l A: CUIllU In circunstancia dI,! Que Rnínel Cl1l1Clfl. haya naejtlo cm In ciudad ~:\pilal y no en la nhlea de sus padtes, pudiera ahibulr.

t'c a lIn capricho mío, (Ieloo c"nsij:'.nal mluí, tille 1101 11l1lChos niioJ se eon.

11('1 vó el lCCUCNO tic que nació efeclivamente en la anti~UQ casa de los

.Mnllll'jue, Illopiednd en 1u ocasión de ]lla:ia del Rosndo 'fUlCios, viuda de

Migue! Gali'"l'HI" 'l\lC cstalX'l llitunl!1l Cll, la ~1111ln:1, ":c In Cnlle dc CandelarIa

y del Callejón. del Ccuo, en 1n pl\lte que hoy se conocc POl Callejón del Olvido gl asiento de In easu forma lJlll te, cm la actualidlld de un sitio que vel tenecc ni SCjj(1l Doctol Don Guillclll10 el, U7. El datu ni e fue con firml)do POI la yo. cHndll Doña Nat\vidall lIClUlllc, sobrinR calnal del Ge (lclal CnrrCl:l, } In(l,~ que toJo lo bnnfirm:lll 10'1 luopios Rcr:i.."tros 1131ro–

qU!ale3 1'.:1' ciedo: to~l<JiJ I~ hel.m:ull:!.!:I del ex·i'resiclenle {ucrou baulitittlos

ft lro Cllulro días, eunndo mcn03~ de Sil nReimlcnto; sólo Rafael lo (ue dell

~IO .Ie 13'> 21 ho.ta.~" plceisnlllc~lc )IOllIUe ml,ció n l'OCOO PU~(I!I· de la POllO

tluin, en tanto Ciue lo) ctlas naeielon lejo3, en la alden de ROlilÍ'¡:nez, y no

~lUdín1\ lijel tlll.ído~ n bAutizal im"ediatnmente y 60lnc todo Ai 111lbie~cn noel do en cor,¿ieiolle¡ al\Ollluc.leiJ como thlfad, que fuc el único 11 (luien se "echó

el ui::un II ncce5id:ld", plIieha ine<¡ui\ocA de c.>ta anUlmalidad De los ber.

nl~Il"3 (IUI:> siguif'lon II \lIlC;;lH) "lo¡':lI~ri!u.lo, JU:lfln dc JC!lÚS, IlI.l~iÓ el 6 de Mc.yn de 1817 y In lmuti'1:alon cl d(u 12 dc1 JHoJiio meJ, M::u In Sabina el ~O

de plch:!lnbre de 18t!> y fue bRuth:nda el 3 de Enelo shn1icnte¡ y Matía VI :,;itnción, que vino ul mltmlo el 2 de Juliu tIe 1822, fllC bn.uthadll el dla 6 del mismo

del Padre y del Hija

"Año del Señor de mil ochocientos catorce, el 26 de Octubre, ya el Doctor Don Antonio Cróquer, Cura Rector de la Parroquia de los Re–

medios y encargada de esta de Candelaria, baptizé subconditione a

un niño a quien le echó el agua lino persona que no conozco y nació el 25 de este mes, a quien puse por nombre José Rafael hijo legítimo de

Simeón Carrera y Juana Turcias,

fue su madrina Manuela de la Cruz

le advertí la necesario y la firmo

.,' .

-¿Vive todavía?

luego ..

Yo te bauUza en el nombre

y del Espíritu Santa -Amén

José

Rafael Carrera.

Carrera, a quien Antonio C,óquer lt

Regislrada para la Comandancia General. Diciembre 13 de 1844.

~Javarro.

VII

LAS ARISTOCRACIAS

i Por fin ha nacido el héroe de esta historia!. ¡Ya era tiempo! No nos queda nada por averi– guar del origen, ni de la raza de quien fuera, en el sentir de los historiadores, un simple instrumento de las nobles Y a'luí' comienza para nosotros el mayor embrolla, porque es el coóa que el historiador oficial, Don Lorenzo Montúfar, que fue el primera en desarro– llar esa teoría, fue también el primera en negar que

existiera una aristocracia en Guatemala, fundándose

en que la Coiania sóio nas dejó como recuerda un marquesado, ¡un sólo ítulo nobiliario! ¿Tendría razón Don Lorenzo de Montúfar v Rivera Maestre? En ese caso Guatemala sería un país excepcional, ya que en todas las demás naciones, granDes o chicas, monarquías o repúblicas, y hasta en las más genuina–

mente democróticos, existe un círculo de familias pa–

tricias, que forman lo que en todas partes se llama

01 istocracio En las Estados Unidas, la nación que más se enorgullece de sus costumbres e instituciones

democróticas, nadie desconoce lo existencia de ese

núcleo social, que allí lo componen los descendientes de los primeros colonizadores, ingleses y holandeses, que arriba ro" a las tierras de la América del Norte en el velero "Mayflower" A esas grandes familias per– tenecieron los fundadores de la República, comenzan· da por Jorge Washington, y de ese misma círculo aris– tocrático se escogió a las primeros Presidentes de la Unión Adonis, Jefferson, etc, etc. Todavía en nuestro siglo, una de esas familias, la de Raasevelt, ha dada a su país los dos Jefes más populares, Teodoro Rooseveit y el Presidente actual Par esa no creemoS que .Mantúfar esté en 10 cierto, y vamos a ocuparnos de la manera cámo se formá la aristocracia guate– malféta

18

Page 58 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »