Page 53 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

madre Juana Rosó Turcios, sangre de negro, pero no de indio, de suerte que la conclusión que se saca de

l~n prolijo examen, es que el indio Carrera, el más in– día de nuestros Presidentes según la creencia tradicio– nal, tenia escasamente un 11 % de sangre indígena'

El estudio de los registros parroquiales nos ha revelado algunos cosos interesantes desde luego, y como es lógico suponer, los descendientes de las 30 o 40 familias de hacendados españoles que contaba Gag e en este Valle del Río de los Vacos hacia '635,

en lo épocq en que él fue Curo de Petopo, se cuentan por millares al comenzar el siglo diecinueve, y yo no pueblan solamente este valle sino gran parte de los regiones vecinos Si todo esta zona está codo año más poblada y en conjunto más ríca, en cambía los descendientes de las antiguas hacendados están cado día "más apagados por la injuria de la pobreza" Lo costumbre de que los padres de familia lotificaran Sus

tierroS poro repartirlas a sus hijos, generalmente nu–

meroSOS, redu jo las grandes haciendas de centenares

de caballerías o multitud de lotes, en cado herencia más pequeños y más desperdigados por los enloces de los familias Si alguno, por excepción, lograba enri– quecerse, era o costo de muchos otros que pasaban o

/0 condición de proletarios, clase que no existía entre los españoles del tiempo de Gage Paralelamente al empobrecimiento progresivo de los viejos familias del Valle, vino desapareciendo el orgullo de costo en codo generación disminuyen los que anteponían o sus ape– llidos el aristocrático "de", los de lo Cruz se vuelven simplemente los Cruz, y ya los Reyes no se dic~n de los Reyes, otros suprimen su segundo apellido, como los de Valle Hurtado Esto no tiene más que un volar

sintomático, pera lo verdaderamente efectivo es que los grandes aristócratas han acabado por mezclarse y confundirse con lo clase media Las nobles señores de lo Barreda, de Morales, de Pérez de Palencia, de Torres Medinilla, de Hincapié, de Azeituno, etc, co– menzaron entroncando con los familias de Valle Hur– tado, de Moratalla, de Pineda, de Rodríguez, de Montenegro, con las del Cid y las de Avila (que ya se llaman simplemente Dávilas), y acabaron por enlazarse con todas las demás ¿A qué se ha debido este proceso de democratización? Precisamente a la po–

breza, o "10 cortedad de posible", que consigue silen–

ciosamente y sin violencia lo que muchos hombres y muchos partidos políticos se han esforzado vanamente en conseguir i No hay polilla igual paro destruir los pergaminos y para acabar con los pretensiones de hi– do/guío, por muy justificadas que sean!

. Si la pobreza ha acabado con el orgullo de clase, aun no ha podido destruir del todo el orgullo de raza Son más frecuentes los casamientos de españoles con mulatos y con mestizos, pera todavía son pocos, yeso que en los registoros parroquiales, desde que se tras– ladó lo capital del Reino o este Valle, no se hoce men– ción de "españoles", y que lo clase ladina ha subido en categoría yo no se do este nombre o los indios sino solo o los gue tien~n un poco de sangre españolo' Pero todóvío en lo época del casamiento de Simón Carrera, año de 1805, se hoce lo irritante clasificación

de indio, negro, mulato, mestizo, pardo libre Se

comprende la repugnancia de todos las españoles yo

fuésen peninsulares o criollos, a casarse con mestizas o con mulatas, y peor aún, con indias y con negras la

sola idea de tener que oir en lo iglesia a 10 hora de los

amonestaciones, durante la misa solemne del domingo,

a lo cual concurría todo lo población españolo, que Fulano de Tal deseaba contraer matrimonio con lo hijo de uno negra, o de una india laborío, o de uno pardo

libre, era para desanimar 01 más despreocupado, o lo

que se agregaba lo humillante perspectivo de que los

hijos entrarían a formar parte de la Hgente ordinaria"

El resultado tangible de estos prevenciones, fue la len– titud del proceso de fundición de los razos dentro del matrimonio Algo más ligero progresaba fuera de los vínculos legales, aunque el amor lible no contaba en– tonces con las facilidades con que cuento hoy, pues el amancebamiento estaba prohibido por lo ley y los con– traventores iban o la cárcel, de la cual solo podían salir bajo fianza de no reincidir en el delito, o poro ir

directamente a ca~arse En caso de reincidencia, el

vOlón quedaba perpetuamente enrolado en el ejército y lo mujer se pudrla en lo prisión Aunque muchos hubiesen deseado imitar los actividades de Don Juan Polomeque poro aumentar rápidamente la población del Valle, no todos tenían las mismos facilidades Y eso que en este Valle de las Vacos nacían más hijos naturales que en cualquier otro de los que formaban el Corregimiento o Provincia de Guatemala y que, se–

gún Fuentes y Guzmón, eran en número de nueve el

de Goathemalo propiamente dicho (valle de Panchoy), el de Chimaltenango, el de Jilotepeque, el ¡le Canales,

e/ de Sacatepéquez, el de Mixco, el de Mfisas de Pe– tapo, el de Alotenango y este de las Vacas En la parroquia de este último se registra un promedio de

21 58 % de hijos naturales sobre el total de los bautis– mos, del año de 1648 hasta el de 1700, Esto era considerado en aquella época como lln índice alar– mante de inmoralidad Hoy se daría por muy felit el Cura de eso mismo Parroquia, si se alcanzara eso misma proporción en hijos legítimos, pero apenas sí llego al 15 %, no obstante que es uno de las Parro– quíos mejor servidos que tiene la Iglesia de Guatemala

En distrítos más aportados de lo Capital, los casa–

mientos entre los gentes del campo son tan escasos,

que prácticamente puede decirse que ha desaparecido la institución del matrimonio Fuentes y Guzmán dice que este Valle ero causa de las mayores preocu– paciones poro los Señores Obispos Tontp se empe–

ñaron éstos en combatir la corrupción reinante, y fue,

sobre todo, tan eficaz el apostolado de los dominicos desde que compraron /0 Hacienda de Palencia, con– yirtiéndolo en un foco de vida espil itual, que o los 50

años yo se podían apreciar los resultados sobre 2650

bautizos efectuados de Enero de 1752 o Diciembre de

1772, sálo 415 eran hijos naturales, bajando lo pro– porción o 15 66% Con la invasión de los capitali– nos, 01 trasladarse o este valle lo copital del Reino, los cosos volvieron o empeorar, pues sóbre 3569 bautizos celebrados de Febrero de 1800 o Septiembre de 1807, 881 eran hijos naturales, subiendo lo proporción 01

24 68 %. Rozón tenían, pues, de dolerse de lo co– rrupción de los costumbres los concurrentes o lo boda

13

Page 53 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »