Page 47 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

"Zavaletas era vis caín a, que se hallaba muy po– bre cuando llegó a este pais y estaba al servicia de un paisana suya, pera su industtia y su trabaja le prapor–

cionwon los medios de complot una o dos mulas, que

le selvínn (>Ora negociar en el país hasta que su fO/–

tuna le permitió compl ar una

¡ ecuo ente, a de sesenta

con esto se em ¡queció tonJo que se hizo dueño de mu–

chas tierra, en las olrededo,es de Petapa, tierras muy

plopiQS paro cultivOI el azúcar, y lo hizo con tanto

acierto, que pudo edificot en este sitio una cosa mag–

nífica, donde van con frecuencia a divertirse la mayor

pOlle de las personas de consideración de la ciudad de

Guatemala Par la regula, se encuentlOn en su ha–

cienda sesenta escfovos, y da en su casa muy buenas

comidas, lo que le hace pasar par generaso y magnífi–

co así es que se e/ice que posee a lo menos quinientos

mil ducadas

"A media legua de su casa se encuentra un

ingenia de azúcar llamado vulgOl mente trapiche, pro– piedad de las Agustinas de Guatemala, donde hay

cerca de veinte ese/avos, se llama trapiche porque con

lae:; máquinas ('/UC allí existen

110 se puede molel uno

cantidad de ozúcar tan glande, como con uno de los

malinas que las Españoles llaman ingenias"

Cita también Goge el ingenia de Pedro CI espo, el

mós impol tonte de todas, qua contaba con un cente–

nm de esclavas y dice que "la casa del ama está bien edi/icada, grande, e,paciosa y capaz de poder alojar mós de cien pet>onas" Este Ped,o Clesro fUe el que donó uno fuel te suma para fundar la Univelsidod de Guatemala

¿Quiénes eran las otros españoles que habi– taban en el Valle en número de treinta a cuarenta

familias? En pI imer 1érmino algunos descendien–

tes de los capitanes de lo conquisto, que ostentaban el titula de "Dan" y que formaban juntamente con las citados rOl Gage lo aristocracia del lugar Elan éstas los señales de la BOIleda, de Morales, de Azeituno, de MatomOlos, del POI tilla, de Hincapié, de Monte–

"osa, de Torres Medinilla, de Ardón, de Sónchez Guerrero y de Orduña Entoe las ,estantes figuraban también algunas descendientes de saldadas conquis– tadores, y las más descendían de las primeras poblado–

res del Reino, pues como bien se compl ende, fue

(1 los

can~ui$todol es y a las pi imelas en lIegOl después oe

la Conquista! a quienes se adjudicOIon las mejOles tienas entle Ins más inmediatas a la capitol, siendo los

de este valle de las más solicitadas pOi ser pi apios pard lo sielobla del higa, que era el cultiva preferida POI los españoles Las apellidas que se repiten constan– temente en las registros panoquiales san las de Ro– dr!guez, de Pineda, de lo Cruz, Interiono, oe las Reyes, Gomez, O'liz, Aguilar, Muñoz, Básquez, Castellanas, de FscobClr de Avila a Dávila, de Melgar, oel Cid, de

Montenegro, Roldán, de Samalloa, Ramírez, Flonco!

ternández, MOIll ay, Beles, de MOl atolla, Alvarez,

o~enzana, Ordóñez, Santiago, Enriques, Gonzales,

~UIS, Revolol la, Godines, de Valle Hurtada, Melgarejo,

urcios, Lucero, Betancur y Zamora

Sobre las descendientes de las conquistadotes,

'1

escribe Fuentes y Guzmán en su "Recordación Flori–

da", lo siguiente

"Ha sellada el silencia de Angerano, las ilustres

y gloriosas nombres de aquellas inimitables y invenci–

bles varones que conquistaron para Dios, yola obediencia de su católico Rey, este 9t nn Reino de

Goalhemala, pero na las ha omitida lo fama, aunque el encogimiento y modestia de sus ilustres descenden–

cias no blasonan esta'i glorias como pudieran, felices

de hobe, tenida tan claras y excelentes plogenitores,

que tanto cuanto llenaron a su patria España de in–

matcesible gloria, colmofon a las naciones extraniferas

de marchita envidia Y aunque algunos, no tan apa– gados como otros, solicitan el premio tan justo y tan

debida a la sangle y sudares de sus pasadas, rara vez o

nunca le consiguen en Iirnitnda tecompenso, pOlque

aunque S M manda que sean plomovidos y preferi–

dos, qui0len dar a entendel, envidiosos y apasionados,

que ya na hay descendientes de aquellas helOicos con– quistadores, y que si hay algunas beneméritas, que ya

estón premiados siendo vel dad, que ninguno hoy que

pueda conservOl su nomb, e con un moravedí de rento

a la posiel ¡dad, gozándose en España, no pOI mayotes

ni más señaladas servicias, el luslte y esplendor de la

gl andeza con muchos milfares de lenta al año"

Después de otros consideraciones, da cuento de– tallada de la descendencia que existio aún en esa

época (fines del sigla XVII), de coda uno de las con–

quistadores, comenzando, como es natura!, con la de

Dan Pedro de AlvOIado, que lleva el Na 1 Can el Na 2 menciono o "Baltasar de Mendoza está la des–

cendencia de ¡lustre sangre, aunque en familia muy

apagada par la injUf ia de la pobreza, en el linaje de las

que san Delgada, Hurtada c/e Mendoza"

Can el Na 3 "De Juan Pérez Dardón, quedó

benemérita e i1ustl e descendencia, que se conserva

sucesiva hasta hay, bien que palO en el Doctor Dan Lo,enzo DOIdón maest,escuela c/e esta Santa Iglesia Catedral, y en el Licenciada Dan Luis Dordón, sacer– dote de oc,edilada virtlJd aunque, para poderse con– tinuar el nomb,e de este excelente capitán, hay algu–

nas helmanos del dicha Dan Luis, de donde puedan

rehacer, en nuevos blotes, los excelentes méritos y

frutas en el servicia de Su Maqestad de uquel generosa

tIoneo, que también derramó sus ramas y eslabones

can las familias de SalazOl, Manso/ve y las Delgado de

Náxera, Colindres-Puerla, Ximenez, Vélez, y otra lJien

calificada por sangle, y méritos de mucha calificm. iÓI1! que vemos en el empiezo de esta historia"

Entre esta ramo "bien calificado por sangre, y

mél itas de mucha calificación", entra la de Mon1erro–

so y, par consiguiente, la de nues(¡o Mathías de Pa– lencia

Can el Na 4 sigue lo de Jorge de Alvarodo y viene luego el No 5 "Esta descendencia de JIIOIl

Páez, (se cree que lo hermana de éste era la esposa de

Juan Pérez Dordón) reputada y tenida siempre en el predicamento de familia noble, se conoce hay par el

apellida de Páez de Grageda, que ha muchas años que,

Page 47 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »