This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »en 1666 j Qué familia tan antigua! Sin embar-o éste no puede ser un antepasado de Simón, por–
~u~ su verdadero nombre es Joseph de la Carrera y, ademós, es de familia noble, aunque bastardo
Es tan sugestiva esta partida de matrimonio
l
trascien–
de tanto a novela, que vale la pena de seguir la pista aún cuando nos apartemos de nuestro objeto La ge– neolog io del ex-Presidente Vitalicio bien puede espe– rar i ha esperado ya tantos años!
, Joseph de la Carrera aparece en esta partida contrayendo matrimonio con Josepha de Palencia Este apellido eS de los primeros que se encuentran en el libro ¿no se tratará de los padres de esta dama? En efecto
"En ocho de Marzo de 1649 desposé in facie
Ecclesia, con dispensación del limo Mtro Joseph Bartme Gonzales Soltero en grado cuarto de afinidad lícda a Mathias Palencia hijo de Franco Pérez de Palencia, Y a Costanza López del Portillo, hija de An– drés Gorda y de Inés Ortiz, vecinos de estos Valles, siendo precedido todo de lo dispuesto por el Sto Con– cilío de Trento. (f) Juan Baptista Matamoros"
No extraña que Costanza lleve apellido diferente al de sus padres, pues sabido es que en aquello época era frecuente que el hijo mayor tomara el apellido del padre, el segundo el de la madre y ~n tercero el de alguno de los antepasados que estuviera a punto de extinguirse En este caso el apellido del Portillo era ilustre por haber pertenecido al conquistador Pedro Alonso del Portillo. ¿Pero quién será la madre de Mathíos Palencia, cuyo nombre olvidó mencionar el distraido Cuta Matamoros? Esto nos lo va a de– cir Jorge Garcío Granados, el hombre que mejor conoce nuestra historia colonial y el más versado en las ge– nealogías de los fundadores del Reino de Guatemala "Mathias de Palencia -dice García Gronados– era hijo del hidalgo Francisco Pérez de Palnecia (na– tural de los Reinos de España) y de Doña Mariana de
Monterroso, quienes contrajeron matrimonio en la
ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala el 25 de Diciembre de 1616 Doña Mariano, que nació el 10 de Noviembre de 1593, era hija del matrimonio de Juan Pastor de Estrada y de Doña Isabel de Mon– tenoso Este Juan Pastor de Estrada, como hijo del hidalgo del mismo nombre y de Doña María de Oviedo, pertenecía a las buenas familias del país Se casó el 28 de Noviembre de 1577 con la citada Doña Isabel, que era hija de Francisco de Monterroso, personaje de los mós distinguidos, Alcalde de Primer Voto en 1557, que volvió a ser electo para este importante cargo en 1567 Habia nacido en España, en la ciudad de Toro, del matrimonio de Cristóbal de Monterroso y de Ca– talina de Lezana Habiendo llegado a Guatemala pocos años después de la conquista, hacia el de 1544, Se casó con Moyor Páez Dordón, hija del Capitán Juan Pérez Dordón, uno de los principales lugartenientes de Don Pedro-de Alvarado y de los que más se distinguie– ron en la conquista de estos reinos Pérez Dardón era oriundo de Andalucía, hijodalgo notorio, de casa y solar conocidos Francisco de Monterroso lo favo– reció con 10 nietos, de los cuales menciona en su tes-
tomento, hecho en 1575, a los siguientes. Luis, el primogénito, casado con Doña Luisa de Ovalle, hija del importante conquistador Gonzalo Dovalle, Doña Catalina, casada con el poeta Baltazar de arena, Doña Ana, esposa de Juan Calvo de Náxera, hija del con– quistador Pedro González Náxera, Doña Beatriz, reli– giosa del Convento de la Concepción, y finalmente la ya citada Doña Isabel, esposa de Juan Pastor de Es– trada y madre de Doña Mariana De esta suerte, Mathías de Palencia viene a resultar bisnieto de Fran– cisco de Monterroso y rebisnieto del Capitán Juan
Pérez Dardón ll
•
Averiguado el origen del suegro de Joseph de lo
Carrera, veamos ahora en qué condiciones vivía la fa–
milia Palencia en el Valle del Río de las Vacas. Ante todo ¿por qué se llamaba de las "Vacas" este Valle? Don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su "Recordación Florida'" y en el lenguaje de la época, de
un churriguerismo divertido
l
nos lo cuenta así.
"Entre los conquistadores y pobladores de buena
fama y de excelente nombre, que pasaron a la peligra–
so y ardua conquista de este Reino, uno de ellos fue
Héctor de la Barreda, ya por mí anotado y referido en la clase treinta de la descendencia y vOlonía de estos conquistadoles, y éste fue caballero verdaderamente glorioso, de espíritus marciales y pensamientos belico–
sos, de inmensa y peregrina esfera en el concepto de sus máximas, que volteaban sobre la basa de exce·
lentes ideas, que fijas y inalterables en sus pensamien–
tos de gener05() principio le hicieron memorable en las
más arriesgadas empresas del rendimiento de estas
fierras, con peregrinas hazañas y méritos memorables,
dej¡;mdo hetedados y enriquecidos de ploezas ilustres
a sus beneméritos descendientes, que hoy se conservan
con nombre muy apagado en este Valle de las Vacas, lepresentando su varonía O Sebastián de la Barreda
,y O Diego, su hermano Tomó este valle este acci– dental pronombre, pOI causa que este excelente ca– ballero, por hacer mayor el esplendor de sus loables méritos ,envió a la Habana a su costa por cantidad de vacas, y habiendo llegado, se detuvieron y apastaron en tierras de su repartimiento, que son las de este va–
lle, que desde esta ocasión conserva esta memoria en
su antiquísimo y perpetuo pronombre, cuya antigua
tradición es común y generalmente notoria, y corre
frecuentemente entre los hombres más ancianos y de mayor veneración y crédito Por el año de 1530,
consta del Archivo de mi Cabildo que sólo este caba– llero tenía este género de ganado, y que un/ toro valía veinticinco pesos de oro marcado de ley perfecta.
Hoy vale por tres pesos de plata, escogido entre milla–
res lJ ,
Esto lo escribía Fuentes y Guzmán en 1690 So-bre el aspecto de este valle y sobre sus condiciones y población, da muy interesantes noticias Fray Thomas Goge, el dominico inglés que fue Cura de San Miguel Petapa por los años de 1630 a 1635, cuando ya mo– raba en este valle Mathías de Palencia Dice Goge, (quien, por ciel to, exagera intencionalmente los defec– tos y las faltas de los españoles, para hacer más grato su libro a sus compatriotas>'
5
This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »