Page 44 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

la ceremonial avenguemos en la Sacristía quiénes son

los desposados.

La partida de este mato imonio, asentada por el Señor Cuoa Don Antonio Croquer, dice textualmente

"Año del Señor de mil ochocientos cinco, día tres de Agosto Habiendo recibido inf01mación de libertad

de estado y proclamado en tres dios festivos que lo fuelOn las dominicas seis y siete después de Pentecos–

tés y el dio de Santiago Apóstol, no habiendo resulta– do impedimento, Yo el Presbítero Don Gab,iel Muñoz con facultad del padre PÓtrOCO de la Candelaria des– posé y velé a Símón Carrera de esLa feligresía, hijo legítimo de Francísco Carrera y de Domingo Gómez,

con Juana Rosa 7 ureíos, de esta feligresía, hija legítí–

ma de Felípe Turcios y de Luisa Josefa Díaz, fueron testigos Francisco González, Mm iono Solache y Simón Ortiz y pm a que conste lo firmo"

Al mOlgell se lee esto (matación

I1Primeras nupcias Simón Carrera con Juana

Rosa T urcios Mulatos".

¡Mulatos!. Esto ya representa una ganancia' Porque éstos fueron los padres de Rafael Carrera, y si ambos eran mulatos/ Carrera no fue un zambo, no fUe hijo de un indio y de una negra como afirman todos los historiadores! sino de padres por cuyas venas cir~

euJaba un tanto de sangre blanca, de españoles sin duda ¿Quiénes sel íon ellos? No es difícil ave-riguarlo, cuestión de paciencia nada más <*)

(,;» N del A: Los .¡dalle:; qne he eOll¡;i~nnr'lo ttsljl'cto a los rMp;o~

físicos ~ mOlales de Don Simón Callela y de Duüa Juana Rusa lUlcios, los ddlO a su ni'Jta legítima Doña NatividulI HenaIte Ella no los conoció pelO su Ina{ll ...., DOlm Juana de Jeslís CUllcla ele Hf'llalte, le contaba qll~

IIU hermano Sotero, en cunnto a su exteriOl, Na el vivo rebato de Don Si món y a 8otelO sí lo COllodó Doña Natividad POl la descdllcióll Que me hizo de liste, saqué la cono;ec1H'ncia '11l0 su ti}Hl no difería en Ilu,la del muy COI riente en los indivi{luos Ile l'aztl. lllanca, o 1'01'0 mezclada, de la región ¡le Palencia ~ en general de la 1I0na 01 icntal de la República Me contó \]luchas anécdotas (Ine perfilan hien el eauid.::!" del pr\(he ud Ple~idcnte

Carlela, y sulne éste me dio datos pl(lciosus, que llle pClmilirán l€constl'uir

[;!l vida durallle la infnncia y la IW"~e.IIllJ ¡¡¡¡5tH ¡¡II apalidón en la cscena pública De la. ScfiOHl 'fu) cios, sabía qtle en lo iÍsico, los hijos filie mús Se le ascmejaban eran Juana de Jesús y Rafael, mln'l\l{~ é3te nu tenía como 6\1 hellllUlla el 1,elo quelando ;~il\" lll:is bien lacio Doña Nativl<1ad Herralte creció en la casa del General CariCia, quien se hizo caIgo de su educación

~lOI ~!el sU sobl ina })lcferida Esta estímable señOla acaba no morir en el mes de Noviemllle liltiJno, en una 11lOl}CJ!.ísima habitación en la C1\:ia Núme

i o 46 de la 4n AvcniG[], Norte, donde alÍn viven s\.n~ filijos Fallecíó a la yda<l ,le más de noventa mios cunscrvan,lo lla:;ta sus {l\timos días, 10da la Incidez de su espÍlitu .Muchos de 103 Jalos que me dio 1u3 he encuntlade después confirmados en ¡¡bIOS y doculnentos con notahle cxactitul'l

11

JOSEPH DE LA CARRERA

Duo ante el peJÍado coloniClI los registros pOI ro– quiales fueron llevados con religiosa exactitud, pues a más de ser un precepto de conciencia para los CUloS, la autoridad eclesiástica velaba por su estricto cump[i– miento Las omisiones o errOl es que a pesar de todo se cometían, no afectaban a [o esencial de los pnrtidos, que merecen entera fe. Consultando estos registros puede establecerse [a genealogía de una pel sana, de– terminar su raza y hasta su rango social. En las ciu– dades grandes se llevaban por separado los libros de

"españoles" y los de "gente oldinaria". En las po–

blaciones menOl es todas las partidas se anotaban en los mismos libros, pero haciendo mencián de la raza dEl tada individuo Por "españoles" se designaba no so lamente a los naddos en la Península, sino a los que nacían en América de padres españoles, es decir, a los criollos En la l/gente ordinaria" entraban los in– dios, mestizos, negros, Lambos y mulatos o pardos Cuando por las mezclas sucesivas un mestizo o un mu– lato [legaba a tener un 75% de sangle española, se le llamaba castizo o castilla, y si un castilla se casaba con una española o viceversa, los hijos volvían a ser consi· derados como españoles Las categorías sociales se establecían de la manera siguiente entre españoles el tratamiento de "Don" indicaba alta nobleza, por lo menos dUJante los dos primeros siglos de coloniaje, pues por Real Decreto de 3 de Enero de 1611, el Rey Felipe [li, estableció que sólo podian USOl el "Don" los Obispos, los condes, las mujeres e hijas de los hidalgos

y los hijos de pel sanas tituladas, aunque fuesen bas– tardos La concesión de este tratamiento --según el Diccionario Espasa-Calpe- estaba sujeta al pago de derechos, y en las reglas de la media annata, publica– das en 3 de Julio de 1664, se tasaban los títulos de

4

"dones" en 200 ,eales, y siendo pOI dos vidas 400 y

siendo perpetuos en 600 Esposa agrega que "actual. mente no se le niega el l/don/l a ninguna pelsona bien portada" Entre los indios se distinguían cuatro cate– gorías los l/ladinos", que vivían y trabajabcm en las ciudades romo artesanos; los lftributariosl// que labo~

roban las tiel ras comunales sujetos al pago de un tri– buto a los encomenúeros, los "nabO! í lf o " naboría ll

,

que desempeñaban los oficios domésticos en las casas de los españoles, y finalmente los "lavaría" o jornale– lOS del campo, que ocupaban el último rango Entre los negros y entl e los mulatos o pardos no se conocían más que dos clases los esclavos y los libertos, siendo naturalmente los libres los menos mal tJ atados En cuanto a laza eran más apreciados, y se cotizaban a mejor precio, los negros de Angola que los de Guinea. Con una clasificación tan prolija como la indicada, es fácil establecer matemáticamente la combinación de sangre de cada individuo, y, pOI consiguiente, [a del Excelentisimo Señor ex-Presidente Vitalicio de Guate– mala, Capitán General Don Rafael Carre,a

Aquí tenemos el libro de matrimonios de la Parra– quia de Nuestra Señora de la Asunción de este Valle del Río de las Vacas, cuna de la familia del ex-Presi– dente ¿En qué año aparece por [a primera vez el apellido Carrel a? Las primeras partidas no con– tenían ningún nombre al margen, pe,o esta falta fue suplida por Don Manuel Valladares cuando estuvo consultando estos registros para sus trabajos genealó– gicos Con su letra aparece en la página 31 este nombre "José Carrera lf , casado como Simón Carrera en día 3 de Agosta, con antelacián de 139 años, o sea

Page 44 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »