Page 42 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

toda una obra a un indio salvaje que no fue más que

un simple instrumento, una fuerza ciega, al servicio

de los nobles y de los curas' Por lo menos esto es lo que nos ha enseñado el historiador oficial Don Lorenzo Montúfar Y todavía éste le hace una con– cesión a Carrera al llamarle indio, porque ni siquiera fue de pura raza, fue algo peor que mulato, fue un

zambo, como hijo de un indio y de una negra, según

afirman todos los historiadores, tanto los nacionales como los extranjeros, agregando que procedía de las montañas de Mita i Un zambo cimarrón! Muy montOl az tiene que haber sido, en efecto, para que entrara en la ciudad de Guatemala con la vestimenta que lo pinta el citado Montúfar en su "Reseña Histó–

riea ll

"Carreta a la cabeza de estas hordas entró a Guatemala en un caballo ensillado con albarda El héroe estaba vestido con un pantalón de jerga, y una magnífica casaca bordada de oro, perteneciente al Ge–

neral Prem, sustraída pOI Monreal El morrión del

nuevo General era un sombrero de serIara con velo verde, perteneciente a Jo esposa de Prem¡ conocida

generalmente con el nombte d la Colombíana"

Sólo un individuo que proceda de lo más intrin– cado de las selvas, puede confundir un sombrero de

señora con un morrión militad Sin embargo, SO~

bre este zambo primitivo hay mucho que escribir, al punto que, si se editara esta biografía toda de una vez,

llenaría dos volúmenes, cuya impresión exigiría un

fuerte desembolso Esta es la razón de que se publi– que pOI entregas reducir el costo para aminorar el riesgo, porque si bien la casa editara no pretende hacer

un pingüe negocio con esta obro, tampoco quiere que

le ocasione una pérdida demasiado fuer te Harto ha–

ce la Liberría "Renacimiento ll con arriesgarse a editar

la obra de un autor que no está considerado en Guate~

mala ní como escritor, ni como historiador. Advierte, sin embargo, por mi medio, que no acepta suscripcio_ nes ni compromiso alguno con el público, pues si de

este primer cuaderno no se vende suficiente número

de ejemplares para cubrir el costo, se suspenderá la publicación de los siguientes

Por mi parte lo único que prometo a los lectores es decirles la verdad, sin ocultar ni disimular nada de

cuanto caneiet ne al personaje que es objeto de esta

biografía Bien conocidas son en Guatemala mis sim– patías por la figura del General Can era, pero no me propongo hacer una obra de propaganda, mi propósito

es algo más ambicioso aspiro a escribir una biografía

o la moderno, que es como decir libre de prejuicios inspirado por el deseo de averiguar lo verdad, de re¿ vir al homb, e tal y como fue, con sus grandezas y sus

debilidades, sus vicios, sus pasiones, sus errores, sus aciertos, sus méritos, sus acciones todas prolijamente

escudriñadas Mis aserlos irán siempre respaldados por documentos auténticos, para que el lector forme

Su juicio por síl mismo Estoy íntimamente persuadido

de que sólo en esa forma podré interesar a los lectores pues las biog. afias con fines de propaganda, a bas~

de idealizar al personaje atribuyéndole méritos y vir–

tudes que no tuvo¡ sólo pueden interesar al círculo re–

ducidisimo de los hombres de batalla, a las tropas de

asalto de los partidos La gran masa del público no pierde su tiempo en leer esa clase de obras Hay tan– to bueno que leer, tanta facilidad de adquirir los bue– nos libros, que el lector moderno es cada día más exi– gente a la simple sospecha de que un autor le engaña, pierde todo interés en su obra y abandona su lectura

y yo tengo absoluta necesidad de contar con muchí–

simos lectores para que esta obra pueda continuarse

y no sea un fracaso más en mi vida

I

UNA BODA

Cuando las autoridades españolas, a fines de 1775, acordaron el traslado definitivo de la capital del Reyno de Guatemala a este Valle de las Vacas, por creerlo menos expuesto a los terremotos que repetidas veces la habían arruinado en el Valle de Panchoy, las familias principales fueron obligadas a trasladarse violentamente Muchas de ellas se alojaron en los ranchos pajizos y en las pequeñas cosas de teja del antiguo burgo de la Ermita, situado 01 pie de la colina del Carmen, en la vertiente opuesta al llano de la Vir– gen, que era el elegido para sede de la nueva capital Algunas de estas familias, como las Je Pavón, Botres Nájera, Micheo y Manr ique de Guzmán, cansadas de las incomodidades de tan pobres viviendas, se decidie–

ron a construir casas formales en los mismos sitios

que ocupaban en el burgo, sin esperar a que se les ad– judicaran los que les correspondieran 01 terminarse el trozo de la ciudad Los Manrique de Guzmán levan– taron su casa en un solar que forma esquina entre el Callejón del Cerro y la calle que del estanque del Mar– tinico conduce a la iglesia parroquial de Nuestra

2

Señora de Candelar ia y que se designaba ya con este último nombre Por los fragmentos que aún quedan

en pie, puede verse que esta casa era en todo seme~

jante a las de la antigua Guatemala la gran puerta de entrada daba al Callejón, por el antepecho que toda– vía se mira del primero de los balcones, a la derecha de la puerta, se aprecio la amplitud de los ventanas, y tanto por estas señales visibles como por lo que cuen· Ion los vecinos viejos del Jugar, sabemos que era una

buena caso, con hermosas habitaciones, corredores es

w

paciosos, dos grandes patios divididos por el comedor, y con todas las características de las residencias colo· niales Debe haber costado su construcción no menos de 15 a 20,000 pesos de la moneda antígua

En los últimos años de aquel siglo, la familia Manrique tuvo que construir su casa definitiva en el sitio que le fue asignado en la nueva ciudad, esquína opuesta a lo que es hoy el Gran Hotel Otro tanto

hicieron, en sus lotes respectivos, las otras familias que

habían construido casas formales en el pueblo de la Ermita, convertido o la sazón en un barrio extl emo de

Page 42 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »