Page 31 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

los que, estando fuero del sistema bancario, soslayan en efecto los topes oficiales Este tipo de ofertas a

COI to plazo, sin ser único en Centro Américo, puede

explicar parcialmente por qué en Guatemala y quizás en El Salvador, las importaciones han aumentado mar– cadamente desde ¡ 962 sin los correspondientes au– mentos en el medio circulante En aquel país el Banco de Guatemala ha pedido repetidamente una restricción a las ofertas de crédito de abastecedores, pela hasta el momento ninguna medida ha sido to– mada En. El Salvador" el Banca Central ha dado pa– sos paro contratar créditos paro lo financiación de importocianes Y ventas domésticas de artículos no esenciales y ha aumentado los requisitos de reservo legal desde el 15% 0120% paro los bancos comercia– les

Medio circulante y liquidez internacional

Las reservas ¡ntel nacionales a que aquí se refiere incluyeron oro, divisos extranjeras, dinero depositado

en bancos y lo posición del tromo ora del FMI El total de las reservas regionales disminuyeron de $146 millones en 1958 a $125 millones en 1961 y $128 millones en 1962 Sin embargo, en 1963 por lozón de un aumento de 66% en divisas extranjeras las reselvas combinadas aumentaran a $1752 millo– nes Luego en 1964, también por razón de un mayor oumento del 23 % en divisas extranjeros, el total llegó a un nivel récord de $206 millones Aun en /957,

01 fin de la "bonanza cafetalera", las reservas regio– nales alcanzO/ on sólo $174 millones, el mismo nivel

de 1963 Los mayores aumentos en el total de las reservas desde 1961, --<:uando un ascenso general en

lo economía de Centro América era evidente-, fue. ron registrados en Nicaragua (190%), seguido par EJ Salvador (110%), con Guatemala quedóndose muy ('trós (9%) El aumento promedio para la reglón fue del 65 % Sería bueno llamar la atención de nuevO soh, e este punto que el aumento en

1 eservas está en peligro en algunos países por la creciente demanda de créditos a corto plazo

Con respecto a los componentes de los divisas extranje.as la narma era diferente Los mayores aumentos desde 1961 fue en el caso de El Salvador (364%) Similares aumentos de Costo Rica y Nica–

lagua fueron también substanciales -296% y 189% respectivamente Guatemala está en el sótano de la listo con un aumento de sólo J 9% sobre el periodo El aumento promedio sobre 1961 para toda lo región en divisas extranjeras fue de $ 117%

Los moyol es ganancias en divisos extran jeros SO~

bre 1961 fueron obtenidos por El Salvador, Nicaragua

y Costa Rica, cuyos aumentos combinados alcanzaron un total de $61 8 millones en comparación a un au– menta total regional de $74 6 millones

Aunq'le el aumento en divisas extlanjeras (o el total de las resel vas) puede pensarse traigo cierta es–

pecie de correspondiente expansi6n en el media ci,cu– Ion te, esto no resulta en realidad El cuadro siguien– te muestra el porcentaje de aumenta en 1964 sobre

el medio circulante de 1961 las reservas totales y las

divisas extranjeros

I --

Reservas

Internacionales

Medio Divisas Circulante Tot.1 Exlfan;el as

Costa Rica 35% 85% 296%

El Salvador 26% 110% 364%

Guatemala 18% 9% 19%

Honduras 43% 60% 60%

Nic<lr'agua 69% 190% 189% ---

MCCA 32% 65% 117%

Solamente en el caso de Guatemala, el boja nivel de aumento en divisos extranjeras ha sido igualada

por un pequeño aumento similor en medio circulante

La proporción de divisas extranjeras y tenencias de oro 01 medio circulonte es probablemente menas significativa que la relación de tales tenencias a las posibles fluctuaciones de lo balanza de pagos y las posibles demandas de monedas extranieras Es, con todo, una proporción de impol tancia

La proporción de la liquidez internacional de los Bancos Centrales (tenencias de divisos extranjeras, dineros depOSitados en bancos comerciales, oro y la posición del ¡ramo oro del FMIl al medio circulante

(incluyendo depósitos a la vista) ha mostrado una me– jora legiona/ desde 1961, subiendo de 38% ese año a celca de 48% en 1964

En este período la proporció" Reservas/Medio

circulante aumentó en todos los paises, excepto en

Guatemala, donde lo proporción bajó de 497% en 1961 a 45 5% en 1964 En el caso de Honduras la proporción en eSe período subió moderadamente, Las

mayO! es ganancias fueron realizadas por Nicaragua,

donde la proporción subió del 37% en 1961 a 64% en 1964, y par El Salvador, donde aumentó del 35% 0159%

Aunque hubo un aumento en la proporción de Costa Rico enhe 1961 y 1964 -del 18% 0125%–

~a permanecido como lo prDporción más baja del

area Si Costa Rica fuese excluido, las p,opOlciones poro la región serían, aproximadamente, 43 % en 1961 Y 53% en 1964

Estas diversas proporciones son significativas a /0

luz de las propuestas de la fusión parcial de las reser– vas en la creación de la Unión Monetaria Centroame–

ricano

DEPOSITOS A LA VISTA, DEPOSITOS A PLAZO YCIRCULACION DE BILLETES Y MONEDAS

Los depósitos a plazo, un componente del medio circulante, que alcanzaran un total de $153 5 millo– nes para todo la región en 1958, bajaron a cerco de

$ 145 millones poro finales de 1961 Por otra parte,

-2~-

Page 31 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »