Page 19 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

JiJ. Una cuarta expresron errónea que el ca·

~ pitalismo privado americano es un sistema

materialista centralizado en sí mismo y que funciona para contrarrestor los valores y aspiraciones

de la América Latino Aunque alguna vez esto hu–

biera sido cierto, en verdad no es eDil eeto hoy, y no–

sotros estamos refutando este mito en incontables

(DImoS, tanto en nuestro propio país como en el ex– tranjero Se ha registrado un gran I enacimiento

cultural en los Estados Unidos en los últimos años Por ejemplo, los norteamericanos gastan más de $300 millones por año en el funcionamiento de más de <'>00

museos de arte uno suma aún mayor para las bi-

bliotecas públicos $200 millones para pintwas y materiales de arte la mitad de ello para grabcrcio-

nes de música clásica tres veces más para instru-mentos mLlsicales Los gastos anuales en libros pasan

de $1 1!? millones, y unos $400 millones se dedican o boletos para el teatr o, la óper a y las salas de con– ciel to Las compañías de los Estcrdos Unidos dan anualmente $ 140 millones para el sustento de la edu–

cación En estas y muchas otras formas los compCl–

ñías de los Estados Unidos participan plenamente en lo que se ha llamado una "explosión cultural" en lo

cual más y mós pelsonns hallan nuevas rn(]nifestocio–

nes íntelectuales y deleite estético

No hablemos, pl/es, de volares ni antepongamos a cada comentaría el signo del dólar Los sumos de

dinero pueden ser impt esionantes peto, más importan–

te, reflejan un espír itu iluminado Acm más signifi– cante es el hecho de que el pueblo, en númer o creciente, tiene descanso y sosiego y lo oportunidod de compartir los ospectos na moteriolistas de lo vído Los ciflos que he cítodo son refleja de este hecho

El corgo de codicio insensible tompaw es íllsto en wanto a los negocíos de los Estados Unidas en el ex– terior Por ejemplo, la Cleole Investment Carporotion, subsídiario venezolono de lo Standard Oil de Nueva Jersey, facilitó $10 millones para lo invelsión en lo índllstria local, cuando lo economía sintió el golpe de uno depresión en 1961. Entre sus empresas figuran una fábrica de olmidón, uno de modela de fibra, una hacienda, un horno para ladrillos Dos compañías cupríferos de Chile, lo Anaconda y lo Kennecott, pa– gan a sus trobajodores más que el solario industrial

ptevaleciente, con beneficios de educación gratuita¡ vivienrla gratuito¡ y pensiones En Colombia existe un

plan ele pnrticipoc'rón en 105 utilidodes, el Glral figuro entre los beneficios de In Sears Roebuck Esta listo Püelrín Con facilidad multiplicm se varios veces

Lo creciente ilustración y preocupoción sobre lo

~":,érico Latina en los Estados Unidos no se leflejon

unlcamente a hovés de nuestras compañías El pue~

bl o de los Estodos Unidos es informado codo vez mejor

o~erca de lo América Latino y está demostr onda inte– res'y preocupación personales por el bienestar de sus vecInos del SUI Habitantes del Estodo de Idaho, Por ejemplo, están ayudando o reconstl uír Pelileo,

~rudod ecuatoriano que fue orrosodo por un terremo– o Además de proporcionor especialistos en minería

paro' Bolivia, grupos del Estado de Utah hon díseñado una estufo para su uso en los altiplanos, y estón pro– por cionanclo genercrdores par o alumbror los escuelas nocturnos Aún alumnos de los sextos grados en Ca– lifolnia se han dedicado o lavar automóviles a fin de obtener dinero para comprar tableros de pizarla de

$50 para LfIlO escuela peruana

En el Chose Manhatton Bank, una institución que

no ignola por completo los asuntos nlonetar ios¡ pocas cosas atlaen más la atención que nuestra gran colec–

ción de pinturas y escl/ltUlos, que van desde el arte pr imitivo hosto el contemporáneo Uno de los exhi– biciones más populares fue el grupo de magnificas

cuadtOs de artistas locales que nosotlos auspiciamos en

T rinidod, y que fueron presentados en los Estados Unirlos Mientras estuvo abierto en f\lueva York, la

exposición contribuyó a un mejór entendimiento de un buen vecino latinoamericano

Somos numerosos los que en los Estados Unidos

C1ún tenemos mucho qué aprender acerca del mOl avi

llosa y díverso legado de la América Lo tina -la litera– tura, la poesía, In pintura y los artes nativos de los

naciones americanas Considero, sin embargo¡ que a medida que nuestro goce y uprecio de las al tes conti– núan en aumento en nucstlO país¡ también llegaremos

(J adquirit un opremio más amplio de las reolizaciones

y dotes GLJlturoles de todo el Hemisferio

5 Lo quinta y último frase erróneo es mientras

que raras veces reconocen a los países latino– americanos como entidades distintas¡ los Es-

tados Unidos se oponen o su integración e~onómica

Por el contrario¡ considelamos la integración económica como absolutamente imperativo poro el

plogreso verdadero Sin ello, hoy inefíciente división de los mercados y cosloso duplicocián de esfuerzos Sólo mediante uno cooperación más estrecho pueden

las nociones latinoamericanas hacer el máximo uso de sus propios teGursos y ofrecer mayores atracc10nes

pOlO los inversiones extranjeros En los Estados Uni– dos domos mucho crédito de nuestro prosper idad económico 01 hecho de haber tenido un mercado

t ranscontinental sin I estricciones¡ con un movimiento libt e de mercancías¡ sel vicios y capitales¡ Quisiéramos que este patlón de éxito se repitiero en el continente

sur de los Américas El difunto Presidente Kennedy puso énfasis en nuestra actitud 01 anunciar los planes de In Alianza paro el Progleso hace cosí cuatro años,

cuando dijo l/Debemos apoyar lo integración econó– mica¡ pues ella es un paso genuino hacia mea Godos

más grandes y hocio uno mayor oportunidad compe– titiva La fr ogmentoción de lo economías sudame–

ricanas constituye una seria bon el el para el crecimiento

industrial Proyectos como el Mercodo Común Cen–

troamericano y las zonas de comercio libre en América

del Sur pueden ayudar o remover este obstáculo",

Page 19 - RC_1965_12_N63

This is a SEO version of RC_1965_12_N63. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »