Page 9 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

dos derechos el del joven bachiller que con su diplb- Por eso otros prefieren mantener, como hasta mo en la mano presiona por entrar, y el de la Univer- ahora se hace en muchas partes, los exámenes de ad– sidad que pugna por el derecho de no dejarse asfixiar,- -- misión, dificultando osi el ingreso a los meno~ aptos, mantener lo calidad de la educación ante el aumento y dándoles oportunidad o los aspirantes a que lleguen cuantitativo bte es un glan drama que lo vivimos a las puertas de la Universidad en igualdad de circuns– todas las Universidades Latinoomel iconos aun las que tancias, y aún dándoles liempo para prepararse con– como la nuestra es aún de ayer venientemente con el fin de tener éxito en las pruebas

de admisión

Hace unos pocos lustros los alumnos universitarios

en Centro América eran unos pocos miles, muy pocos,

hoy el número ha aumentado mucho mós que el doble y sin embOlga se dice que una minolÍo privilegiada me– nor que el 2 % es la que tiene acceso a la Univel sidad En los paises industrializados, en los económicamente fuertes llegan al 20 % y al 30 % los jóvenes que pasan por los establecimientos de educación superior

No quiero bajar a detalles, que yo son de todos conocidos porque en esta misma Revista se han publi– cado datos estadísticos del crecimiento de la población estudiantil y universitario en Nicaraguo, que yo son

alarmantes y que amenazan oglavarse año tras año

Necesitamos planear o corto y lorgo plazo los reme– dios y los Universidades, en el coso concreto nuestro, los Universidades de Nicaragua espelOn encontrar en todos comprensión y mútuo apoya y uno pronto solu–

cíón

Decía un 910n escritor que los latinoamericanos

no peleábamos por ideas sino por ideales, y tiene mu–

cha razón Muchas veces estos ideales están en la

forma de una palabro, de un lema, y en la educación se ha utilizado mucho la palabro democratización de la enseñanza No creo que la enseñanza universita– ria en ese sentido sea poro todo el mundo, porque no todos los jóvenes están preporados para ello, y porque lo naturaleza ha hecho los capacidades intelectuales de los hombres disímiles Decía Piaget "Cada indí– viduo tiene el derecho de desarrollar normalmente una función de acuerdo a las posibilidades de que dispone, teniendo 10 obligación la sociedad de transformar estas posibilidades en realizaciones efectivas y útiles" Es– te es el derecho de la persona humana y el desidera– lum de toda sociedad organizado Pero bien sabemos que las capacidades de cada individuo tienen uno ga– ma muy amplia y algunos coronan el ápice de la ca–

rrera universitaria, y ot ros se contentan y son grandes

ciudadanos como técnicos especializados y otros tienen habilidades mayores para simpíes obreros en la indus– tria y en el campo De todos modos, el aumenlo masivo de la población estudiantil sigue siendo el pro– blema número uno que plantea el ingreso a la Univer– sidad.

Varias soluciones se suelen ofrecer 01 ploblema del aumento masivo de la población estudiantil en los Universidades la primera es la de cerrar el pasa a quienes no se presenten a ellas con un alto promedio de calificaciones del Bachillerato Este sistema a algu–

nos parece injusto e inexacto, porque

'0

experiencia

enseña que hay muchos muchachos que habiendo he·

cha una secundaria con medianas calificaciones¡ me~

joran en la Universidad y algunos resultan hasta brillantes profesionales.

Otra solución a la superpoblación universitaria es la multiplicación y la localización racional de las Uní versidades en cada país Esto por supuesto crea nue–

vos problemas, económicos, porque exige crecientes

elOgaciones, didácticos, porque exige suficiente núme– ro de catedráticos de reconocida competencia, y de disciplina, por el aumenta de masas de alumnos a las Universidades.

B) La Orientaoión Vocaoional:

La .,(¡entación vocacional (algunos la diferencian de la profesional), es un servicio que debe ofrecer la Universidad, para cumplir adecuadamente con su mi– sión, o todo estudiante que termine su bachillerato El estudiante debe conocerse a sí mismo, sus aptitu– des, la radiografía de su espíritu, para que sepa elegir mejor su profesión Es una especie de consejo cien– 1ifico contenido en un diagnóstico, que recibirá el estudiante con plena libertad de aceptarlo o dejarlo. En la mayoría de los casos lo aceptará, pero de todas manera servirá para que los alumnos y las familiares recapaciten sobre la carrera

La falta de orientación profesional tiene conse–

cuencias alarmantes, que aparecen en la deserción

universitaria En Latinoamérica el porcentaje de deserGí6n es demasiado elevado Y esta deserción comienza desde el ingreso a los estudios primarios con un pOlcentaje escandaloso, sigue durante los estudiós de Secundaria y por último explota al ingreso en la Universidad.

Consecuencias Las principales consecuencias de esta deserción son dos En efecto -Toda esa multi– tud de jóvenes que, o no pueden entrar a la Universi–

dad, o se retiran de ella sin terminar sus estudios, o

abandonan el ejercicio de su plofesión, tienen que su– frir uno desadaptación personal. Pues, al no poder realizar el ideal de su vida, su personalidad recibiró un golpe que tendrá como cansecuencía un desequilibrio que lo llevará muy fácilmente a actitudes neuróticas, y en muchos casos, a la delincuencia Esta desadap– tación personal es tanto más peligrosa cuanto que no se trata de hechos aislados, sino de una verdadera

multitud de cosos que por su número crean un nuevo motivo de desadaptación Por eso no es extraño en–

contrar a esa multitud de bachilleres que buscan cami–

nos fáciles, en carreras que no son las suyas, o en

empleos donde sus cualidades no son plenamente aplovechadas. Muchos de ellos engrosan el número de hombres que vegetan en el sub-empleo.

-3-

Page 9 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »