This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »11
LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA EL INGRESO A LAS UNIVERSIDADES
Yo creo que es de todo el mundo conocido el problema tremendo que plantea el ing. eso a la Uni–
versidad Son muchos los problemas que aquejan este ingreso en la Universidad de Latinoamér ica, de todos ellos tocaré solamente algunos Los problemas son similares en las 21 Repúblicas de América Latina.
A) Aumento masivo de la población universitaria:
No hay duda que existe una explosión demográ– fica en Latinoanlérica que, añadida a la explosión del
conocimiento, al crecimiento democrático, estó vol–
cando sobre la Universidad un torrente humano que crece y que pide entrada para educarse Vaya citar el Informe final de la Comisión Especial para promover la programación y el desarrollo de la Educación, la ciencia y la cultura de la América Latina, presentado en Bogatá en la 11 Reunión Interamericano de Ministros de Educación
"A Explosión demográfica
"3 La explosión demográfica de América Lati-tia -la más vasta e intenso que ha conocido el mun– do---- constituye uno de los elementos básicos a la hora de iniciarse el análisis de su estructura económica y de las perspectivas de su futuro desarrollo En 1955, la población de los países latinoamericanos alcanzó la cifra de 175805000 personas. La cual equivalía a un aumento de 13 % saber la población de 1950 y un aumento promedio anual de aproximadamente 260% Un quinquenio más tarde, en 1960, la po– blación se había elevado nuevamente hasta los dos– cientos millones U99 235 000) El proml"dio de au– mento anual del período 1955- 1960 fue por lo tanto de 2 67 % Al ritmo de crecimiento actual de América Latina contará Can una población de doscientos seten– ta millones en 1970 Decrecen los índices de morta– Iídad y aumentan en cambio los de natalidad
"4 En 1960, el 41 1 % de la población contaba con menos de 15 años de edad Con casi seis nuevos millones de niños que amplían anualmente el censo de habitantes de la región, América Latina puede definir– se ahora como una gran región de juventudes, que le obliga a ser, asimismo, una gran región de educación La población menor de 15 años (al igual que los mayo– res de 65) dependen o deben depender para su soste– nimiento de aquellas personas que trabajan. En América Latina, existen 20 de las primeras por cada 100 de las segundas En Estadas Unídas, par el con– trario, la relación es de 67 por cada 100".
Esta superpoblación universitaria y la limitación
de cupos en las Universidades, es el pi oblema número
uno, quizós el más grande por sus magnitudes y sus
consecuencias La población crece a un ritma alto y acelerado La composición de la población por eda– des incluye una alta proporción de niños Las posibi– lidades de los padres de familia para enviar a sus hijos
o Jos escuelas superiores y universitarias, aumentan
constantemente, la industrialización del país pide más profesionales y técnicos, la posibilidad del Estado de
ofrecer educación a todo niño, parece cada día más
próxima Todo ello es sin duda un triunfo, pela que aumenta irremediablemente el flujo de estudiantes a la Universidad El urbanismo crece a un rilmo muy
acelerado¡ acompañado de el ecientes movimientos mi–
gratorias de las masas campesínas hacia las ciudades Es incontenible el avance de las muieres que aspiran a la vida académica y profesional El desarrollo mismo
de la economía nacionql acrecienta en proporción geo–
métrica la demanda por personal calificado, por exper– tos y por individuos de educación general bien funda– mentado Por eso la educación hace recaer sobre la
economía una demanda siempre creciente, en el mo~
mento mismo en que la economía pide más y mós a la educación Muy bien dice a este propósito Rudolph Atcon, cuando considera las serios obligaciones que imponen a la Universidad las realidades educacionales en Latinoamérica "La realidad sociopoIítica de hoy, traducida a lo educacional, implica una transición de la enseñanza de élite a una enseñanza de masas
La realidad tecnol6gica de hoy, traducida a lo educacional, implica la transformación de instituciones meramente académicas en Institutos de ciencia pura y aplicada
La realidad economlCa de hoy, traducida a lo educacional, implica la t,ansformación de torres de marfil en instituciones al servicio de la comunidad La tradicional y exclusiva preocupación por el adies– tramiento profesional, debe ceder ante la demanda por un producto universitario ampliamente diversificado. Sólo la introducción en gran escala de los Estudios Ge– nerales por la Universidad Latinoamericana estaría a la a la altura de esta tarea gigantesca Porque las ne– cesidades de hoy y sobre todo los de moñona, requie– ren un gran número de ciudadanos bien educados más que unos pocos profesionales no siempre bien prepa–
rados".
Las curvas de peticiones surgen en las Universi– dades abruptamente sobre las Curvas de admisiones Pese a los esfuerzos heroicos, a la duplicación de tur– nos, multiplicación de grupos, ensanche de aulas, aumento de recursos, en la mayoría de las Universida– des Latinoamericanas, la marea implacable de peticio– nes sigue subiendo Hay una lucha dramática entre
-2-
This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »