Page 10 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

-La segunda consecuencia grave es de orden social Porque todos esos bachilleres frustrados o esos profesionales inadaptados son el mejor fermento para la revuelta y el desorden Como no encontraron el ideal de su vida y como nada tienen que perder, es– tán listos para cualquier aventura Por otra porte, su desequilibrio interior y su amargura hacen que mi–

ren con desconfianza y muchísimos veces con rencor,

todo aquello que se les presente con carácter de auto– ridad y de orden Esto explica por qué han tenido tanta acogida, en ciertos medios estudiantiles, las ideas de revuelta y subversión

Causas' l) Falta de cupo en las Universidades, a porque no hay cupo sencillamente en las carreras ya

existentes o porque no existen ciertas COfreras o Ins–

titutos Técnicos exigidos por la vida actual.

2) La carencia de recursos económicos para el estudio La vida universitaria exige gastos que no estón al alcance de muchí'simos bachilleres Esta di– ficultad se agrova tremendamente debido a que las Universidades privadas, careciendo del debido y con– veniente apoyo oficial, tienen que cubrir lo casi tota– lidad de sus gastos con las pensiones de los alumnos El capital privado, es cierto, ha correspondido muy bien en el esfuerzo común al crear la Universidad

Centroamericana, manteniendo un número muy gl an–

de de becas, ayudando a pagar al profesorado de tiem– po completo y sobre todo en la construcción de los edificios Yo no puedo ni debo omitir la ayuda que también es digna de mención del Gobierno de la Re– pública en los cinco años que llevo la Universidad Centroamericana.

3) La migración innecesaria de estudiantes Migración fantasma la llamaría yo Pues la diversi– dad en los planes y métodos de enseñanza causará no sólo graves retardos, sino muchas veces el fracaso to– tal en las estudiantes que por causas muy secundarias cambian de Universidad, de carrera y de país con los fracasos pertinentes en cada caso

4) La deficiente preparación educacional de nuestros bachilleres debido a los pésimos planes de es– tudios del bachillerato.

5) La falta de orientación profesional pre– universitario Esta falta de orientación hace que el aspirante desconozca las nuevas especialidades, o se incline hacia un grupo pequeño de las existentes, o elija una carrera para lo cual no tiene los aptitudes

necesarias

La orientación pre-universitaria no existe en Ni– caragua aún, de tal modo que no es de extrañar que muchos alumnos sigan todavia escogiendo su carrera

sin que corresponda a su vocación, sin suficiente in–

formación, por presiones familiares, por tradición pa– terna, por ambición de honores y dinero u otros igualmente falsos.

,

Tengo delante de mí en estos momentos una en: cuesta realizada en un país de Sud-América, mucho más desarrollado que el nuestra.

Se hizo una encuesta entre 20 239 alumnos de 59 y 6 9 año de bachillerato pertenecientes o 368 plan– teles, entre los 375 con que cuenta el país Espigue– mos algunos datos

Sobre 3 097 alumnos que desean seguir Medici– na, 33 lo hacen sin que ello corresponda o su vocación, 63 sin información alguno, 236 han sóbresalido en matemáticos, 241 en Ciencias Sociale~, y sólo 2,521 en Ciencias Naturales.

De estos 3 097 alumnos, 1 235 no tienen recursos económicos para su carrera, 779 no tienen suficiente información, en 384 influyó su familia en la elección, en 524 hubo el conseja de un orientador profesional, mientras para 2 418 na lo hubo, 806 pensaron en una

posición económica como factor principal de elección,

1 720 no han hecho una evaluación realista de las pe, spectivas económicas de la profesión, 1,152 no co–

nocen qué materias se deben estudiar en Medicina . El cuadro es desolador y podría repetirse transcribien– do los datos tabulados en la misma encuesta sobre otras profesiones del rendimiento escolar

6) Lo falta de orientación universitaria La

orientación universitaria no existe en nuestro país La vida universitaria tiene una serie de circunstancias di–

fíciles para los cuales el alumno ni está preparado, ni encuentra en su Universidad una ayuda u orientación científica constante Por eso tendrá que caminar a ciegas y esforzarse por avanzar a través de tropiezos y caídas que retardan la docencia, acarrean graves per– juicios a sus compañeros yola misma Universidad, y no pocos veces son factor de indisciplina y subversión.

Remedios En este punto no haremos sino enun– ciar brevísimamente los remedios que nos parecen más eficaces y realizables

l) Libe, tad de enseñanza de acuerdo con nuestra Constitución, y estabilidad en los planes de ense–

ñanza.

2) Coordinación de la Universidad con la enseñanza media

3) Orqonización de una orientación plofesional cien– tífica.

Realizaciones' Aunque los esfuerzos por una orientación profesional cienlífica son todavía incipien–

tes en nuestra Universidad Centroamericana Pode– mos adelantar que paro los próximos años podrá nuestro Centro de OlÍentación dar una eficiente pre– paración y hacer una buena selección pre-universita–

rio.

C) La deficiente preparación que adquieren los estudiantes en el Ciclo secundario:

La Comisión especial de la 111 Reunión de Minis– tros de Educación, tenido en Bogotá en Agosto de

-4-

Page 10 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »