Page 11 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

1963 anata muy bien las deficiencias reales en Amé– rica Latina.

a) Desarticulación can la primaria y la univer–

sidad/ metodología verbalista

l

memorización, ausencia

de servicias de orientación y guia, predominio de los planes duros e indiferenciados, desarticuladas, enci–

clopédicos, deficiente enseñanza de los ciencias,

inexistencia de Laboratorios, inadecuada elaboración,

intercambio entre los profesares, falta de locales ade– cuados y de material de enseñanza, textos deficientes y anticuados Sobre todo ello planes de estudios con excesivo número de asignaturas, hasta 36 y 39 horas de clases semanales, horarios recargados de cIa–

ses con ausencia de Bibliotecas, Laboratorios etc

I

etc

Carencia de integración entre las materias, profesora–

do sin suficiente preparación En América Latina sólo un 30 % del profesorado de Secundaria tiene es– tudios específicos de formación docente

b) A los fallas citadas anteriormente podemos agregar la inconstancia y la frivolidad ambiental de muchos de los jóvenes estudiantes

el El criterio de información mós que de forma·

ción en muchos colegios No forman sino que ins–

truyen en un plan de enciclopedia De ahi que los alumnos no sepan pensar, no tengan vel dadero hábito de estudio, no sepan usar una biblioteca ni hacer una

monografía o una investigación

d) El memorismo y el posivisrno predominan en muchas clases Los alumnos escuchan, copian lo dictado o toman apuntes, repasan estos apuntes en preparación para los exómenes No discuten en clase las ideas presentadas por el plOfesor, no contribuyen puntos de vista p.opios, ni ideas recogidas fuera del aula, raras veces hacen preguntas

e) El cambio de disciplina y de método de estu– dios al pasar a la Universidad, es abrupto no gradual ni integrado.

Las Causas Las causas de esta crisis del bachi– llerato son múltiples Algunas de ellas fueron ya in– dicadas por la 111 Reunión de Ministros de Educación Pública Quedan aún otras que son específicas de nuestro ambiente, falta de libertad para educar Na hay continuismo pedagógico Ha habido innumera– bles cambios en los planes de estudias sin un proceso técnico Programas impuesto y con excesivas horns de tlObajo que quita a los Colegios Particulares la libertad de extender asignaturas que consideran bási– cas para la formación del alumno l a discontinuidad pedagógica Prácticamente cada Ministro trae su plan y su reforma En Nicaragua hemos vista innumera– bles cambias y planes de estudias tanto en PrimOl ia como en Secundaria

D) Necesidades reales del pais:

Las necesidades reales del país se pueden resu·

mir así. Superpoblación escolar que crea el aumenta masivo <:le la población estudiantil Es injusto hablar de los "malos bachilleres" por los resultados de los

exámenes, exámenes muchas veces deficientes, ina–

decuados Estos exámenes no pueden ser ciertamen– te una barrera para detener una multitud que no cabe en las Universidades

La Universidad Centroamericana sigue un método de selección muy acucioso mediante su Centro de Orientación Psicológico y a través del primer año de la carrera que es selectivo.

Remedios a) que hayct'verdadera libertad de

enseñanza Que se señalen unas normas y un plan mínimo obligatorio

l

que exista una vigilancia modera–

da y que se deje en competencia a los educadores para escoger los mejores planes para sus Colegios.

b) Publicación estadística sobre el éxito de las bachilleres, lo cual establecía una sana emulación pe– dagógica

c) Coordínense los Colegios con las Universida– des en el trabaja de selección y orientación y en la elaboración de programas

e) Fórmese mejor el profesorado de enseñanza primaria y secundaria, exigiendo paulatinamente los grados universitarios

f) Exigir Laboratorios, Bibliotecas, material bU,eno de enseñanza y moderno

g) Búsquese un criterio de calificaciones estric– ta en el bachillerato

h) Señálese un moyor presupuesto para las qos Universidades, distribuida equitativamente Mayar número de becas a estudiantes necesitados y brillantes. Crear el Banco del Estudiante lo más pronta pasible, obra en la cual debe colaborar el Capital Privada. Que exista verdadera libertad para escoger la Universidad que cada padre de familia desee

j) Buscar la forma de controlar los gastos de las Universidades para evitar el despilfarro burocrático, que ahoga la extensión de los cupos

j) Estimular la apertura de carreras nuevas, que correspondan a las verdaderas necesidades del país

k) Hacer en cada país un estudio de las recur– sos humanos a de las necesidades reales con el fin de aconsejar el establecimiento de nuevas Facultades o supresión de algunas Este estudio debe hacerse entre las dos Universidades, representantes de las asociacio– nes profesionales y dirigido por el Estado, quien en (,Itimo término además de ser el responsable, es a quien toca directamente la alta dirección de toda la educación.

-5-

Page 11 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »