Page 86 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

La América Continenlal habia sido des– cuhieda en 1498 por Colon (3e1". viaje), reco– nocida por segunda vez en 1499 y t500 por Americo Vespuci y Ojeda, y en 1501 por Gue_ rra y por Cabral. El primer esfuerzo para descubrir el eslrecho natural es el 4 9 vi"lje de Colon en 1502

En 1505, llegada de Nicuesa en el ishno

de Darien y ll.UnlerOsas expediciones por fo–

dos lados. En 1513, Núñez de Balboa, que oía siempre á los indígenas hablarle del gran Inar del Ponienle, se puso resueltamente en camino por tierra, y, despues de 26 días de IT\archa en medio de los monies, descubrió el Océano Pacífico: este fué el primer "viaje

interoceánico" .

InmediataIT\ente nuevos aveniureros se lanzan sobre este luar desconocido; en 1515 Se descubre el Perú; en 1516, Ponee y Hurla-

do reconocen la costa occidental de Cosia Ri–

ca. Sin embargo, los reconocimienlos siguen

tambien por el lado del Atlántico: en 1517, Córdova descubre las coslas del Yucatap, y

en 1518, Grijalva reconoce las de Méjico,

Entonces empieza un nuevo período: en

J 520, Magallanes encuenJra en fin Hn estre– cho, en verdad demasiado al Sur, pero en

fin un esirecho que perrnltia pasar, sin lras–

horde, del Atlániico al Pacífico. Al mismo tiempo, Cortés conquista á Méjico (15201, Al– varado á GuaJemala, y Pedrarias á los de– mas de la América Central. Pueden enion– ces formarse mapas del Coniinenle A,nerica–

no, los que, aunque muy imperfectos, basían

para probar que dicho continente Se compo– ne de dos grandes tracciones, unidas por un

islmo relativamente eslrecho que se exfiende

de Tp.huan{epeque hasta el Darien. Desde

luego los esfuerzos para encontrar un 1uga"r favorable para la aperlul"a de una comunica–

cion artificial entre all1bos IT\ares fueron exactamente limitados enite Jos dos puntos

extremos que acabamos de mencionar, y que

con,prenden la An"lérica Cen1ral propiamen– te dicha. Despnes de aquella época, es fá– cil encontrar en la hisloria de la ocupacion

española en Arnérica la \-,rucba Jnas conclu–

yente de que esta cuestion de un pasaje ma–

rílin1.o ariificial ha sido la pl"eocupacion cons–

lante de los Reyes de España, del Consejo de

Indias, de los virre yes y gobernadores, y, en fin, de los propios colonos

¿,Cólno, pues, no ha podido ejecutarse

eslé:l obra cuyas consecuencias hubieran sido tan glandes para la civilizac.ion? Las causas

de aquel a1raso son múltiples, y daremos en– seguida una reseña histérica que probará cuantos esÍuerzos inúiiles Be han hecho en

favor de esla cuestiono Pero puede decirse

que el obs1áculo lnayor que ha encontrado ha sido la d iticnllad de practicar operaciones

geodésicas fonnales en las selvas espesas de

la A,nérica iniertropical. Y aun en nuesiro

siglo, en que se tienen instt:'umentos, armas, erc... , n1as perfeclos, ingel1í~ros mas capaces, conocin-1"1en+os mas adelanfados en la mata–

lia, es, sin en'1.bargo, lnuy difícil lodavía ob– lener un plan cxada ele una rula nueva. Aca–

barnos de ver UHa prueba de esto en las di– íicullades que han ¡enido que vencer los in– genieros mandados por el Gobierno de los Estados Unidos para verificar las condiciones de los irazados propuestos por el Daríen (1870-71) .

En esle concepto, Nicaragua ha sido, y

es lodavía, el nl.as favorecido de iodos los

puntos del islrC10 americano La mayor paríe del trayecto de un canal que se hiciela al tra–

vés de esie paí~ consiste en aprovechar el rio

San .Juan y el Lago, ambos tanto mas fáciles de explorar, cuanto que están trajinados

conslan±emen±e desde la conquisfa En cuan–

io á la parie comprendida entre el Lago y el Pacífico, y en la cual, debería praclicarse el corle por lierra que formaría el canal propia-

200

l'-Del Pacífico á Moabita (fenocarril).

XI

HESUMEN DE Ll\ CUESTION CANAL

3'-Fcrrocal ril entre ambos lagos.

4'-Travesía del gran T,ago (vapor}.

5"-De San Cm'los a San .Juan del Norle

(vapor) .

9.' --Travesta <lel lago <le Manag1.,a (va– por) .

"HISTORIA de los esfuerzos hechos hasta

nues1ros días para procurar una comunica–

cion marítima al tificial, directa y sin Jrasbor– de, allrayés del Continente l\luericano".

Hemos vislo en el capíiulo I que la Amé–

rica fué rlescuhiería pOl~ casualidad, buscan–

do un luodo de llegar a las coslas ientales de China siguiendo el rumbo al Poniente de Europa. De aquí que el Nuevo Coniinente haya sido considerado desde el prillcipio co mo un obstáculo y nada mas, y todos los pri–

lYleroS corql:lis±adores españoles, excitados

por los Reyes Católicos, no :Tuvieron, chllanle

los primeros ailos, 011'0 objelo que el de en,.

conirar el pasaje natura], que, segun peI1sa–

ban ellos, no podía dejar <;le existir al iravés

de los ±erriiorio5 1 ecieniemenie descubiertos: esfe problema se llamaba enJonces el "Secre–

to ",el Eslrecho",

Cuando fué averiguado, por numerosos recoll0cimientos sucesivos, que el lal es±l'echo

no exiatía, s~ existencia parecia tan deseable,

su necesidad lan absoluta, que se pensó en

crearlo ar±ificialmenie.

Tal fué el orígen de la "cuestion Canal" en América, y á pesar de los progresos cien– tífieos y del aUlnento prodigioso de las rela–

ciones cOlllerciales no ha sido resuelta aun.

Page 86 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »