This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »IV
DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA. – Limitado al N. por el departamento de Sego–
via, del que está separado por una línea, que
va del cerro de San Pedro á el de San Sebas–
fiOli., siguiendo la creSTa de la cordillera. Los
puníos cuh11.inan±es son el cerro de San Fran–
cisco y el cerro de Caguasca.
Al O. por la línea fronieriza con Hondu– ,-as, hasta la bahía de Fonseca sobre el para– lelo de Amatillo, y despues, la bahía de Fon– seca y el Pacífico, desde el paralelo de Ama– filIo has.l:a el cé\bo de Cosigüina.
Al Sur, por el Pacífico, desde el daba de Cosigüina hasta la Boca FaJsa;
En fin, al Este, por el departamento de, Leor¡., hernos descrito ya la línea divisoria.
La costa d",l Pacífico presenta en primer lugar las tres bocas del Estero de los Peregi– les; despues, el Estero Real, con los puertos de Playa Grande y del Tempisque, sin em– bargo, los pequeños buques pueden subir ca– si hasÍa el Puente Real, sobre lo cual pasa el camino de Chinandega á Choluteca, anfiguo camino real de Lean á Guatemala. Hemos
dado ya, en la geografía física, todos los de– más pormenores acerca de esta costa hasta
Corinto.
El departamento de Chinandega se en–
cuenlra en una si1uacion qclmirable. En su
cenTro se extiende la vasfa planicie regada
por el Estero Real y sus afluenies, al Sur, las cuencas de los pequeños rios que riegan la banda comprendida entre el Pacífico y la sie– rra de los Marrabios, y, al Norte, se levanian las faldas de la fierra templada, de donde sa– len eJ rio Negro y sus tributarios. La parte
n1.eridional es eminentemente propia para ±o–
da clase de cultivos, la parte setentrional conviene para la cria de ganado, y, al mismo
tamento, es la isla de Ornetepe, y, desde el vérfice de su volean, se goza de un panora– lna p"obablemente único en el ,nundo ente– ro; la ascensión es fácil por las sábanas que cubren las faldas occidentales del cerro. El de Madera es poco accesible, por las muchas
piedra~. La isla confiene muchas antigüeda–
des, que, p01.· lo regular, se encuentran en se–
pul1uras indígenas anteriores á la conquis..ta. I-Iay dos pueblos, uniclos por un buen camino carretero, y que son: "Pueblo Grande" (re–
cienJemenle llamado villa de AHa Gracia), 1,800 habUantes, en su mayor parte indios, y "Moyogalpa", 1 ,000 habitantes, casi todos
nles±izos; á esíe último se debe agregar el
pueblo indio de los Angeles, mas al Sur,
Se juzgará de la importancia de es te pe– queño departamento cuando se sepa que, adenlás de algunas haciendas de ganado y
de café, se encuentran en él mas de un n1.i–
llon de casas de cacao, repartidas entre va–
rias fincas, y 151 obrages, que han produci–
do, en 1870, 225,000 libras de añil.
depar–
184
Cabacera: "Rivas", long. 85 9 46' 30" O. Greenwich, la.l:. 11 9 26' N. al.1. 177 piés (O. Childs) , poblacion 8,000 habitantes, mesfizos de varias clases. Antigua ciudad india de Ni–
carao. Se ha llal'nado Nicaragua hasta prin–
cipios de este siglo, en que su nOlnbre fuá
cambiado en el de Rivas.
Ningun edificio digno de mencionélls8¡
la ciudad ha sufrido bastante por los fe11"e– motos, sohre .l:odo por el de 1844; ha sido des– iruida en parie duranIo la guerra contra los filibusteros en 1856; fué en ella que Walker iuvo que r:apiIular, el 10 de mayo de 1857,
despues de un sitio de cinco T'nGses. La igLe–
sia palroquiRl ha sido levan1"ada aira vez so–
bre un modelo sencillo, aunque de buen gus– Jo.
El puedo de Rivas, sobre el lago, "s el
de "San Jorge", gran pueblo eJe 2,500 ahnas, divi.clido en dos cantones, la Parroquia y la MerGed. Su puerto, sobre el Pacífico, es el
de "San Juan del Sur", long. 86° 01' O. Green– wich, la±. 11 9 15' N; se llama tambien Pine–
da, ell Y8cnerdo del Supremo Direclor Pine–
da, que lo abrió en 1852. Desde que ha con– cluido el servicio del tránsito para California, San Juan del Sur es una pequeña aldea sin
c01l1ercio, Fin recursos y sin cuHivo, que cuen–
.l:a apen<'ts 300 habUantes en toda su jurisdir:–
cian.
Enire los grandes pueblos situados en las ceroanías de Rivas, y que' :;3on dignos de aien– cion por su agricul±ura, mEmcionarernos, ade–
más de San ,Jorge: "Potosí" (2,000 habitan–
±es); "I3uenos Aires" (1,500 habiían±es)
r cé~
lebre por la ápfitud de sus mujeres para, la– brar en re¡alce li'l corteza de las frutas de jí–
caro, empleadas corno vasos en la economía
domés.l:ica de Nicaragua. "Belén" (2,500 ha– 'bitantes), comprendiendo los tres cantones . del Obrage, Püeblo Nuevo y Tola; este ú!±i-
mo pueblo está situado en el cenh-o de un valle férIil, y célebre por el proyecio de ca– nal del Sr. O'Childs, que debia acabar en el puer.l:o de Brito, por el do grande de Tola, y que parece adoptado ahora por el gob;<>rno
de los Es±ados Unidos.
Mencionaremos además, á "La Virgen", pequeño puerto, con un hermoso muene so–
bre el lago, cons.l:ruido por la compañía del
tránsito en 1859. De la Virgen, Se pasaba á
San Juan del Sur, por lTledio de carros, y so– bre un cami.no ul.acadamisado, que coro.pren–
dia rnas de 100 puenies glandes Ó pequeños, y que fué consiruido con mucho costo por la
misma compañía. Este can'1ino ahora es ca–
si cornpletamente inúlil, y el pueblo de la Virgen está abandonado, no fiene 100 habi– tantes. A la Virgen corresponde "Tortugas" (200 habHantes), aldea miserable, perdida en el Sur del departamen.l:o, pero en medio de una region admirable, regada por magní– ficos rios, y, á la vez, propia para la agricul–
±ura y rica en minerales.
La verdadera curiosidad de este
This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »