Page 69 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

v'entos de la Merced, la Recoleccion, Sé'n Francisco, que es~án abandonador; y consa– grados á objeios <le ulilidad pública, En el de San Juan de Dios hay un hospital que sir–

ve de escuela prácJica para los estudianiea

en medicina. Añadiremos á esfa lisia de los nlonurneníos, el pueufe de piedra soble el barranco que separa el barrio de Cuadalupe de lo demás de la ciudad, y levantado por el obispo Carda Jerez; airas puentes están COIW–

truyéndose.

La ciudad de Leoll eslá dividida en seis canlones: Sagrulio, San Felipe, San Juan, Calvario, Zaragoza, Laborio y San Sebaslián. No posee induslria alguna qllB le sea espe– GÍal. 1-,1 con,erdo se hace por el Jada <lel Pa– cífico, por medio de un carnino carretero bas– lante malo que va hasta el Ba~quito; en esie

punio las fytTLbarcacloneH pueden bajar hasta Corinto con la marea alta.

"Subliaba", gran <.;iuc1ad india, separa· da ue Lean solaJnenle lJor una calle, aunque Hene una municipalida<l distinta Su igle– sia principal es la mas gl-allde ele Nicaragua, despues de la caled-cal de Lean; y la lnas an– tigua de la Repú blica (1); J os ornamentos interiores son graciosus Sub liaba no tiene otro m.onmnento notable, está dividida en dos canlones: San Pedro y Pueblo Grande. Los habitanles se dedican lTmcho á la peque–

ña inJ.ushía indígena, lo lTIÜaUO qne en 1v1a– saya En el lTtomen±o de ] a cOllquisj

él, esÍa ciudad contaba mas de 100,000 almas, y se levantó, en Inedia de ella, una hermosa 1918– sja de la lvIerced, cuyas ruinas 80 encueniran ahora fuera de la ciudad actual.

Los alrededores de Lean son admirables, y, en iodos los rUlnbos, pueden hacerse in±e– resanies excursiones en caminos pracficables á caballo en todo tiempo. La fuente llama– da Baños del Obispo, y el Ojo de agua de Ajusco, son lugares donde, por 10 regular, van á bai1.arse Juera de la ciudacl las perso– nas que no gustan hacmlo en el interio~. En un gran l1.úntero de puntos, al pié de la siel ra de Jos Marrabios, pueden iomarse baños :m..i–

nerales ó termales, y, si se quiere lon1ar ba– ños de lllar, no hay mas que :tres leguas has– la las salinas de la cosía, donde todos los años, en la luna ele rrtarzo, hay \.lna vCldade– ra feria.

Las curiosidac.les de este c.leparfamento son las anligüedades, sob~e todo las de la is– la de Momo±ornbito (an±iguamente "Coco– bolo), y los volcanes, con los dife~entes fe– nón,enos que se desarrollan en sus flancos

ó a sus piés. No deberrtos olvidar las 1 uinas de Lean Viejo, cerca de la punta de Moabita, y nluy poco visibles ahora.

Lugares notables: "Telica", al pié del 1701-

(1) Es evidente qne las mas antiguas Clan las de 8.1.n Ji"u\ncisco en Cunada, dc la ASl1ucion en Leon Vieio, V mu– chas otlaS; pelO han dcsapmecido, y la palloqnia de Sub– Haba

(lS la mas antigua do las existentes

can del mismo nombre (1,500 habitantes) cuna de Larreynaga (Miguel), oidor de la úl– lima audiencia que hubo en Guatemala, yel que redactó la ac:la de independencia. Se le debe llna: Men1.o da sobre el :ruego ele los vol canes de C. A. - Gualemala (1843). "El Sauce" (J ,500 habitantesl, ielja anual, céle– bre en toda la RepúbliGa; loza Iina. "Santa HOSél" (800 aJnlas), en. el cGJ.l1ru de un nti– neral lTIUY clignn de aiencioll, Runque poco

explotado "El Jicalal, ó San Buenaven±ura"

(800 habitanles), posieion cs±ralégica y co– mercial de prill"el órden, y la lía ve del de– parisrnenio de Maia~ralpa. "~~an Nicolás", valle célebre por la Galidad de su trigo.

liI

flEl-'lI.R'fAMI:NTO DE lllVAS: eule depar tanlenJo está limilado: al N. por el de G~ana­

da, de lo ena! esiá sepa:! aclo POL una lín ea

que ya heInos descrilo

Al S., po~ la ironiera con Cosla Hica, desde el rio Frío hasta Ja bahía de Salinas.

Al O, por el Océano Pacífico, desde la cí.nbocauura deJ E3calullte hnsia la bahía ele Salinas: los punlos nU1S nOÍables son: la ba– hía de Casares, el puerlo de lJáto, en la 8111–

bocadura del rio Grande de Tola, el puerto de Nacascolo, el ne San Juan del ~hU" y el cabo ele Na±an.

Al E., por el lago de Nicaragua. La cos– ia del l..Jago, a.dernás de las emLocatlulu8 de los rios casi descollocidos que salen de los volcanes coslarricenses, y riegan la banda cornprendida 0I1tre 01 La~Jo y la flonterR C08·

tarritense, presen.ta la punia de 'ror J llgas, la 0..lt\bocaclura del río Sapoa, la del 1 io de San– ta Clara, el puel"±o ele 1" Virgen, la elnboca– dum del rio ne las Lajas, la punJa del Pal–

ma~, la embocadura del rio Gil González, y en fiil, la punta del Menco, al sur de la isla de Zapat61a.

La vasia isla de Ornelepe haGO lmnbién parle ele ésle departamenlo

'Cn Ulla siluacion adlu!(able, y formaiJ– do Ull isirno esirecho eulre el Lago y el .Hl.ar, el depmJamenlo de Rivas, férlil y regado por

nurrlc:~rosas carrienles, es, relalival\"1enie a su

exiension y al número de su poblauión, el mas adelantado de la República; por su agri– cultnra, por su industria; el nlonlo de sns ex– portaciones, y aun po~ el desarrollo de la inslruc.:cion pública (véase el cauílulo anÍe–

rjo]~). Los proyectos de canal i~teroceá.nico

por Nicaragua pasan obligaiodanlen.l:e sobre su ferriforio y eS difícil prever el porvenir es– pléndido que le esJá ,-eservado, si se llegara á poner esa grande obra en ejecucion

El clima es caliente y húmedo, pero la ven!ilacion tan pelrecfa, que no deja por e::; to de ser muy sano_ La poblacion de todo el depaltamen±o está, en su ,,,ayor parte, agru– pada en las cercanías de la cabecera. La parle occidental es casi desierta, y el Sur, po– co explorado.

183

Page 69 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »