This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »los peregrinos, que van alli á cmnplir los vo– íos y las promesas hechas duranie el año an– tE" ior.
"San Hafael de la Cosla" [800 habitan– tesl, centro de las poblaciones esparcidas en aquella pendiente que forma la banda del
Pacífico. En su jurisdiccion se encuentra el
puerto de Masachapa, donde hay Hna Iná–
quina de aserrar maderas por vapor.
"Diriomo" (2,000 habitanlesl, cerca de la lagunilla de Apoyo, llaInada tambien de
Diriorno: "San Juan, Diria, Catalina", luga–
res populosos, están tarnbien situados alre– dedor de la lagunilla. En Catarina hay pun–
lon de vista encaniadores; "Masa±epe, Nan–
dasmo y Nindirí", están situados alrededor
de la laguna de :U(asaya.
11
Niquinohomo", Ó
la Vicioria, célebre por el cOInbate que puso un término á la levolucion de 1869.
"Tipitapa", cerca del salto del rio de es– le nombre 11,800 habitantes) . Aguas lenna–
Jes, fetTuginosas y sulfurosas; se pasa el ria
sobre un puenle de madera Duranie el ve– rano, el agua deja de correr por encima del sal (O, pero sigue filtrando por debajo. En la ol"(a exírelnidad del estero de Panaloya, entre la laguna del Jenísero y el lago de Ni–
cara!.=lua , hay un paso llarnado ele los Cocos.
Nindirí pueblo indio (l,OOO habiían±es),
de HU aspecto risueño, y cerca del cual se
encuentra la famosa "piedra quemada" [véa– se capítulo 2. y 3'). En±re la piedra quema– da y Managua se encuentra el valle Gotlel, donde se está intentando ahora formar 1,ln pueblo.
En fin, en la isla de Zapatera, al NoYdEis– te, se encuentra un lugar donde hay nl.uchás
antigüedades, y, sobre fodo, diez magníficos
ídolos, de dimensiones colosales, descritos y
dibujados por Mr. Squier (1). Al Sur de la isla hay olros ídolos, en un lugar llamado El Anuado, y es probable que oiras anl1güe– dades mas están escondidas en los bosques. Todos los ídolos están acompafiados de res–
tos anílgl.10S de loda clase, y ele aHares con
pj edras de sacrificios.
APENDICE. - Las poblaciones situadas en las orillas del rio San Juan, dependen vir– tualmente del departamento de Granada, aunque estén administradas de un modo es– pecia lo Por las elecciones dependen de la prefeclura de Acoyapa.
La primera es "San Carlos", pequeño grupo de casas cubiertas con palma, al pié del fuerie ahora en ruinas, que defendia este punio en olros tiempos (véase historia). Du– r,;,-nte la tentativa del Sr. Belly para la ejecu– Clan de un canal inleroceánico en Nicaragua
(1) NICARAGUA· Tomo II do la 1. edición; pág. 50 Y
siguientes .
(1859), San Carlos fué bautizado Felicia, y destinado, en la idea de esie emplesario, a
ser un dia la COl1stall1inopla del Nuevo Mun–
do. Pero, la ±entaliva fracasó. [Véase, al fin
de este capítulo, nuesiro resumen de la cues–
tion canal).
El Castillo, pequeña poblacion agrupa– da al rededor <lel fuerte que defiende el rau– dal de este nombre. Hemos vislo, en el pri– lner capHulo, ]a hisloria de los diferentes asaltos que ha experimentado. Allí se en–
cuenira la aduana, y lan1bien un presidio.
En fin, á la desembocadura del río, se
encuentra "San Juan del Norte", mas conoci–
do en Europa con el nombre de Gn"ytown
(1,000 habitanies), long. 83"43', Oeste de Greenwich, lat 10'57' puerío libre, habilitado en 1830, y adnunist"(ado confornle á un re– glamento ~special de 20 de julio de 1861, que
es una verdadera pequeña Constiiucion local.
No hay monumenlo alguno en San Juan; las
casas son de madera y los lechos, en su ma–
yor parie, de palrnas; fuó incendiada en 1854
por Jos arneriCElJlOS del Norte (corveta Cya– nejo
Los demás de la costa del Atlántico de– pende nominalntente de San Juan del Norie.
Sin embargo, un comisionado del gobierno
reside en el cabo de Gracias a Dios Tratare– ntos mas adelante de la geografía polílica de la parie no civilizo da.
II
DEPARTAMENTO DI:: LEON. - Este de– partamento tiene por límiLes: al N. a los de– pallamenios de Malagalpa y de Segovia. La
línea divisoria con el primero, s~ extiende
desde el valle de las Animas hasta la que– brada del Jocomico, pasando por el cerro de Terranova, el Carrizal de las Lagunas, el ce– rro de Taiascame, el valle del Ocoie, y el Agua Fria del Boqueron. La línea divisoria con Segovia, sale de la queb,ada del JocoTnÍ– co, y pasa por la cresta de la sierra, hasla acabar en el cerro de San Pedro. Los princi– pales mojones son: la mesa de Potrero ca– liente y la cuesia de las Tabbs.
1\1 Oeste, el deparlaruento ele Chinande– ga. El lindero es una línea quebrada, que va del cerro de San Pedro á la Boca Falsa (cosla del Pacífico. Puerto de Corinto), en– lre la isla del Cardon y la punla de Casta50– nes. 1:1 línute pasa por las quebradas Mo– yocunda y Concepcion, la hacienda de San Lucas, el rio Tecornapa hasta Lodoprido, el camino real hasta Rama Gacha (en la sierra de los Marrabios, enlre el volcan del Viejo y el de Sania Clara), y, en fin, sigue el estero del Barquil0, aguas abajo hasla el Tnor.
Al Sur, la costa del Pacífico, entre la Bo– ca Falsa y la bahía de San Maríin. Los pun– ios mas noiables son: la embocadura del rio de Lean, con un pequeño puerto y muchas salinas; la del rio Tamarindo, con un puerío
181
This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »