Page 64 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

hasta su embocadura, que forma en el mar un estero, conocido con el nombre de Bahía de San Martín.

La parle de la cosia del Pacifico que compleia el límite occidental del departa– mento de Granada eslá comprendida entre la bahía de San Martin y la embocadura del rio Escalante. Presenta pocos obsláculos, y

40 lrullas de desenvolvimienlo, con valÍas pe–

queños puerÍos en la ernbocadura de cada

uno de los ríos San Diego, Sitalapa, San Ra– fael, Masachapa, San Pablo, Calero, Achiole y Escalanle, los cuales riegan esta banda oc– cidental del deparlamenio, banda nlUY férlil, pero hasta ahora descuidada y poco pobla– da.

En fin, al Sur, el depariamento de Gra– nada esíá separado del de Rivas por una lí– nea que va de la embocadura del río Esca– laníe á la del rio Ochomogo en el Lago, pa– sando por el cuello de las Ramadas y la que-brada de la Javalina. ' La cosía del lago presenía caracteres ex– cesivamenie noíables en la paríe que períe– nece á la jurisdiccion de Granada FrenJe á

la embocadura del Ochomogo se encueníra la gran isla de Zapalera, y, enire ella y la costa, el magnífico puerto de Charco Muerto, inútil hasla ahora, pero donde una mmada alcanzaría entera sobre fondos de 6 á 8 bra– zas (l'oeayosol. La isla, al Sur, está separada ne la lierra firn'le por un canal nlUY angosío llamado el Boqueie. Al Sur y al NOlíe hay

pequeñaf3 islas, todas inhabitadas, salvo una,

la Celba.

Despues de Charco 1I-iue1 to viene la Pun– ta Gorda, especie de cabo obluso formado por el espolon S. E del Mombacho. Luego se en– cuen!ra el grupo piníoresco de las Jsleías. Es– le archipiélago forma el puerío iníeríor de Asese y al mismo Hempo proíege el de Gra– nada al Sur. En fin, un poco aníes de llegar al Malacaíoya se halla la embocadura del rio Tipiíapa ó Esíero Panaloya, que pone en comunicacion á ambos lagos. La exiension de esta parte de la cosia del Gran Lago es de

40 millas, la orilla es de arena, la resaca casi coniínua, el vienío reinante es el alicio del N. E., de noche se levania á veces el coníra– alicio (véase capitulo 10.

Sobre el lago de Managua, la parle de cos!a que corresponde al departamento de Granada liene mas de 50 millas: 25 de cada lado del aníiguo salio de Tipiíapa. Decimos "antiguo" porque ahora el agua no pasa por encima del salío, sino por debajo, en forma de filiraciones subierráneas. Al Norte de es– te punl0, la cosla es paníanosa, presenía lue– go la bahía profunda de San Aníonio, fOlma– da por la punta de Panan'li, y íennina en la embocadura del rio de San Roque. Al Sur, ó mas bien al Ponieníe de Tipiiapa, la cosía

es arenosa y expuesta á ]a resaca; presenta

primero el puerto de Managua, y despnes la gran península de ChiHepe, que se avanza freníe á la punía de Panami, y, en fin, se íer-

mina un poco abajo del punía llamado La Raya.

El aspecto general de esle depa1 íamenío es el de una vasía meseta, cuyas pendieníes son suaves por el lado de los lagos, y mucho

mas ásperas por el lado del lTIar. Una sierra casi ceniral lo divide en dos parles: la una,

al Norte y al Orienle, esencialmente volcáni–

ca, pero cultivada, contiene casi iodos los

punías habiiados, y ofrece esíe .. carácter" es–

pecial de no tener casi ningun rio en la rrtese–

ía propiamenie dicha, la poca agua poiable

que Se encuentra es de un acceso dif5cil; por cuyo motivo no se comprende la preferencia

que le dieron los pTimeros habilantes. Los

declives, aunque mas bien regados, son mu–

cho menos poblados.

HeITIos mencionado y deSclito, en la geo~

grafía física, los volcanes del Mombacho y de Masaya, la isla de Zapaíera y las demas sierras de esie departamenlo. Hemos habla, do íambien de las lagunillas sin desagüe, de Cismaya, Apoyo, Masaya, Tiscapa, Asososca, Nejapa y ,Jiloá.

Eníre Granada y el Estero Panaloya se exlienden las dos lagunas pantanosas de Tls– n'la y del Jenícero, fonnadas por el propio rio de Tipiíapa, anles de enÍl'ar al lago de Ni–

caragua.

Esie departamento na tiene ríos navega– bles, todos los del dec1iv", del Pacífico son intermitentes, y, en el declive de los lagos, el Ochomogo es el único que valga la pena de

Tnencionarse.

El clima de la parte baja que rodea á

la meseía cenlral es caliente, peJ;'o templa– do por el alicio pennaneníe del N. E.; sobre

]as mesetas hace generalmente mucho fresco,

Jinoíepe, uno de los punlos habiíados mas importantes, esíá á 2,513 piés de altitud.

GRANADA, cabecera, long. 85 9 51' O. Greenwich, laí. 11 9 56' N. (Sqllier), allitud

218 piés (Sonnestern). Situacion comercial de primer órden en la exíremidad N O. del lago de Nicaragua y al pié del volean de Mombacho, que se eleva á una legua al Sur. Fundada en 1523 por Francisco Fernández de Córdoba, entre el lago y la ciudad inclia de Salleba (ahora Julteba, uno de sus arra– bales).

Incendiada íoíalmenle el 29 de junio de

1665 por el piraía Edward David. Atacacla y arruinada en parle por Gallardillo, filibuste– ro inglés (1670). Ambos entraron por el rio San .Juan y el lago.

Incendiada el 7 de abril de 1685 por un cuerpo de piraías desembarcados en Esca– laníe (Pacífico).

Incendiada y arruinada complelan'leníe por Walker, filibusíero americano, el 22 de novien'lbre de 1856.

La poblacion de Granada es de 10,000

habitantes, mes tizos de varias clases y crio–

llos. La ciudad se ha casi levaníado de sus ruinas. Sin embargo, algunas cuadras están

178

Page 64 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »