Page 51 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Flancisco Pacheca y Luis de la Rocha, niegan, natu–

ralmente, tales cargos

Corno lesultado de las informaciones, se aCOldó

que el GobernodOl permita al Adelantado "meter su

01 moda e novios e gente en el dicho puel to de la Po–

sesión e Realejo de la Posesión, con las condiciones

siguientes

pi imel amente que el dicho señor Adelantado no

lIevol á en su armada desta pwvinc1a a ningún cristiano español ni pieza ninguna esclavo ni libre

sin licencia del dicho gobernador de esta plO–

vincia

Quel dicho Señor Adelantado lestituya a la jl/sti– cio de la ciudad de León cualquier delinquen!e que a la dicha sus mmada huyera o pelsona que debiere deudas a su Magestad o a personas par-

ticulOl es

ti

Antes de salit de costas centroamericanas comi– sionó a uno de sus fieles capitanes¡ Gorcía Holguín,

caballelo de Cáceres para que se adelantara en un

navío a las costas de las tierras que proyectaba con– quistar, a fin de que tomase los informes necesnrios

sobre ellas fI comisionado sólo llegó a Puerto Viejo,

donde recogió noticias de que "Francisco Pjzarra an–

cfooo muy lejos, por las sien os interiores del Perú y

que los tielras de Quito tenían gran riqueza y plOspe– lidad"

Regresó García Holgín con estas noticias y en– conh ó a Alvarado que todavía no hobia salido del pum!o de La Posesión en Nicaragua

Reforzada la armada con los navíos arrebatados a Gabriel de Rojas, quien habia venido preparándose

para ir en saCan o de Francisco Pizarro, y admitidos

en sus huestes muchos vecinos de León quienes atraí– dos por la fama de las riqueZCIs del Perú también habían decidido participar de las aventuras, enrumbó hacia el sureste e hizo escala en actuales costas de Costa Rica, atracondo en el Golfo de Nicoya, donde desemboca el lío Orotí, al cual le dieron el nombre de

Alvarado del Salto, en recuerdo del paso del Aderan– todo de Guatemala El cognomento del Salto con

que le distinguían sus compañeros tenía su 01 igen en

la hozaña de Alvarado de habel dada ese salio que se hizo legendario, para salvar la foso donde había desaparecido un puente, en la huida de México de las diezmadas huestes de Corlés, en la célebre "Noche triste" El nomble hispano no ha peldUlado y hoya ese río que atraviesa Guanacoste se Jo llama Tempis– que

Pora los ecuatorianos es interesante conocer la

lista, desafortunadamente incompleta, de los compa– ñelOs de Alvarado, pues muchos de ellos constan en– tre los primeros vecinos de Quito, fundada pOI Sebas– tián de Benalcázar

Algunos de ellos como indicóse ya, fueron sus hermanos Gómez de Alvarado y Diego de Alvarado, Sebastián Gmcilaso de lo Vega, Juan Enríquez de Guzmán, Luis de Moscoso, Lope de Idiáquez, Alonso de Alvarado Palomas, Pedro de Añasco, Gómez de Alvarado de Zafra, Antonío Ruiz de Guevara, Fran-

cisco de Morales, Juan de Saavedra, Francisco Calde– Ión, Miguel de la Serna, F,ancisco GOIcía de TobOl, Juan de Ampudia, Pedro de Puelles, Gómez de Esta– cio, GOl cía Holgún, Sancho de la Carrera, Diego Pa– checo, Cristóbal de Ayola, Lope Ortiz de Aguile¡ a, Juan de Rada, Melchor Valdés, Mateo de \-escano, Rodl igo de Chaves, el Lcdo Caldera, El Capitón Be navidez y Juan Vásquez, que fue el primer español muerto pOI los indios en Manabí

Como es de suponer, COí1 la expedición fueton

algunos leligiosos El mismo Alvarado le informa así

en una de sus cal tos al ReYI que lleva consigo "de

la Orde" de San Francisco, probados, personas de lodo religión, buena vida y exenplo tales con que la con– ciencia Real de Vuestra Majestad descal gue, que

llevo otlOS dos de la Redención, de no mellos estima,

y pOi cumplir en todo el servicio de Dios y Vuestro, teniendo noticias del Bachillel Pedlo Bravo y de sus letras y buena vida, trabajé cuanto pude para le lle–

var, y por seivir a Vuestra Majestad, pospuestas su

casa y reposo, aceptó la jornada de verdad Llevó,

ansí mesmo, otros cinco saceldotes, buenas personas,

porque el culto se celebrase en muchas portes y

nues110s conciencias 58 leforrnen, con tales leligiosos

y eclesiásticos"

Trata"do de interpletm los informes de esta en–

tevcsuda COI ta, Jacinto Jijón y Camaño, dice "Según

esto, parece que salieron con el Adelantado/ unos seis

religiosos y seis pi esbíteros No todos habían llegado a Santiago de Quito, pues es posible que alguno haya muelto en el camino El Bachiller Ped,o Bravo fue de los que cOn Almagro se volvieron al Sur, otros de– bieron hacer otro tanto, ya que sólo parecen' haberse quedado en Quito el P Francisco Jiménez, uno de los primeros vecinos de la villa de San Flancisco de Quito, y el Padre Ocaña".

Con respecto a F,ay Marcos de Niza, cuyos es– critos afirma haber consultado el Padre Verasco para escribir su Historia del Reino de Quito, MonseñOl González Suárez asegura que llegó a Quito con Benal–

cázar y no/ como muchos suponen, con la expedición

de Alvarado En cambio, su regresO a Centroamérica no hay duda de que lo efectuó con el Adelantado De allí el Padre Niza pasó a México y

I ealizó la célebl e exploración pOI tierras que hoy corresponden a Esta– dos Unidos, aventUla que le sirvió de base para esclibir su fantasioso e inCleible relato sab,e las Siete Ciuda– des de Ciboli

Después de una accidentada travesía, la flota de

Alvarado tocó, pOI fin, costas ecuatorianas a media–

dos de FebrelO de 1534 En una de sus primeras cartas al Ayuntamiento de Guatemala, informa osi' "Tomc/raos el puerto de Caraque, que es a diez leguas de Puedo Viejo, tuve noticias de los indios que hacía 20 días que Hernán Ponce pasó por allí y traxó

muy mal viClje//.

El> POltoviejo dictó las siguientes disposiciones

encaminadas a asegurar el éxito de fa emptesa su hermano Diego sería el maese de campo/ capitanes

de caballel ía, su otro hermano Gómez, Luis Moscoso y D Alonso Enriquez de Guzmón, los capitanes [lena– vides y Lescano tendrían el mando de la infantería, Francisco Calderón serlo el Alférez general, Rodríguez

Page 51 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »