Page 132 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Matagalpa, parie en Lean, pmte en Grana– da; Rivas Se abastece parre en Granada y

parte en Chinandega, que introduce algo di– rectamente y compra lo dernas en Lean.

Segovia, Matagalpa y Chontales sumi–

nistran á los cambios ganado, cueros, que–

sos, oro y varios productos secundarios de la

zona f8rrtplada, v. g" papas, hortalizas, ha– rina, frern.enfina. efc... Rivas se presenfa con

su cacao; Jinotepe y Chinandega con el azú–

car; Lean con ellTIaiz y la sal; Managua con

el café: Masaya y varios otros pueblos con los frijoles, el arroz, el almidon y gran nú– mero de pequeños productos manufaC±ura– dos indigenas. El plátano, abundante por to– das partes, se transporta del "chagüite" al

poblado rrtBS próximo, y. por decirlo así, no adquiere valor, sino á consecuencia de este

transporle.

Este último hecho nos lleva á tratar otra vez de esa cuesllon capital de las vias de co–

ll1.unicacion, en cuya ll1a±eria nunca se pue–

de insistir dem.asiado. Muchas son las -mer–

cancías que duplican de precio para trans– portarse de un punto á otro, lo que confisca, con mucho detrimento de la prosperidad ge– neral, una parte de los fondos sobre los cua–

les descansa la circulaciol1. m.one±aria del

país (1/. El resuHado es todavía mas desas– troso cuando no hay carga de retorno, corno sucede frecuentemenie. En la eslacion de las lluvias, toda esa industria de los transportes, con el personal exagerado de hombres y bes– tias que emplea, y los fondos que tiene in–

verfidos en aparejos, está forzosarrten±e sus–

pendida en su mayor parte, y tal vez nunca

se ha bien apreciado la influencia deplora– ble que este estado de COsas ejerce sobre la

si±uacion financiera del país.

XXII

A pesar de todo lo bueno que tienen en

sí los guarismos que hemos mencionado an~

teriormenle, á pesar de que no dejan de pin–

±ar á Nicaragua COITLQ un país mas bien en progreso que. en retroceso, no puede uno, sin

embargo, dejar de encontrarles del iodo en desproporcion con el número de la pobla– cion, la exiension del territorio y la fertilidad del suelo. Darem.os en el capítulo siguiente un cuadro comparativo de todos los palses

(1) Hay mas: desue algun tiempo, cieltos comelciantes, cu yos almacenes rebozan de melcancias, venden hasta con 18

meses de plazo La mayor pal te de IOR" que camInan en es– tas condiciones lealizan inmediatamente, vendiendo con un

20% ~e pélc1ida, pelo ;;1 contado, y, dU.lantc 17 meses, pueden tlabaJan con este capItal en el negocIo de los cambios intc– lim'es, v gl, llevando sal de Leon á Matagalpa y quesos de Matagalpa á Lean, etc

J haciendo así pI aducir ¿n poco tiem–

po, á este capital, un intelés de mas de 50%, y, pOl conse– cuencia, pudiendo pagal muy bien al fin del plazo, aun des– pues de habel levendido con 20% de példida Esa ailomalía ploducc este lesultado inespelUdo, á sabel: qUe cicltos mlícu–

l~s impOl t~dos, cuando h~n sido obieto de semejante opela– clan, son a veces levendldos al POI menor en las calles á

plecios mas batatas que el de plÍncipal y costos. '

análogos á Nicaragua, en cuanto á clin1a y

frutos, considerados bajo el punto de vista de

la producción, y verernos que algunos, con una poblacion menor y menos territorio, pro– ducen diez veces mas.

Eso proviene de muchas causas que nos

Jim.Haremos á enumera.r en parte.

l' Falta de una consolidacion de la deu– da interior que permita la circulacion del ca– pilal sepultado en papeles públicos, el que representa por Jo menos un millon de pesos en dinero efectivo.

2' Falta de un Banco y de una ley hipo–

tecaria, que perITLi±a la circulación del capi~

tal que representa la propiedad raiz, ora ur–

bana, ora rural, en toda la República.

3

Q Falta abaol ula, no diré de ferrocarri– les, pero siquiera de buenos caminos carre±e–

ros, fransitables en iodo fiempo.

4' Falta de enseñanza en todas las artes

y afjcíos, por cuyo m.olivo se pierde Hempo

y se lnalgasJ:a dinero.

5' Falta de ciertas leyes de agricultura, por cuyo motivo se desperdicia mucho tiem– po y mucho capüaJ, corno 10 hemos dicho en la primera parte de esle capítulo.

6' Mal esiado de los puertos y del rio San Juan, y precios demasiado elevados de los fleJes entre el lugar <;lE? produccion y el puerto de embarque.

7' Pequeño núnlero de las líneas de va– pores, y falta de circulacion marítima por bu–

ques de vela, ya sea nacionales, ya sea ex..

franjeros.

S' Las tarifas demasiado elevadas de la Aduana.

9' La falta de relaciones directas con los

países que no son la Inglaterra; sobre ±oda

la Francia.

10' El sistelua de ventas al fiado, y el

de los socorros á los lnozos.

11' Los desórdenes periódicos, y los re·

cllltarnien±os forzosos que ocasionan.

12' La escasez del dinero y la larifa su– bido del interés, corno lambien la falta de un

cuño.

Las únicas veniajas que puedan ponerse

en frente de tantos inconvenientes, son:

Poco contrabando mar1±imo.

Primas acordadas á la exporlacion del café, del azúcar, del algodono

Exencion de derechos de aduana para máquinas é instrumentos industriales yagrí– colas.

Se vé, en resumen, que la reforma de la

246

Page 132 - RC_1965_11_N62

This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »