This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »(1) Una cxplotacion en grande escala obtendlÍa fácilmen~
te la autOlizacion de destilal, con tal que sea exclusivamen– te para la expOl tacion.
IX
invierno. Los terrenos mas favorables, son aquellos cuyo subsuelo es fresco, caso fre– cuente en las regiones volcánicas, donde la capilaridad del ±alpe±a±e atrae hasta muy cerca de la superficie la frescura de las capas
inferiores. Por frescura no debe en ~enderse
hmTIedad, porque en caso de encontrarse la humedad á poca profundidad, la caña es de–
masiado acnosa y su rendim.ien±o inferior.
Cuando la caña está buena para cariar–
se, se neVA. á un molino propio para macha–
cal-la, y llamado "±rapiche". Se compone esencialmente de dos ó tres cillndros de ma– dera, colocados verlicalmen±e, y á uno de los
cuales se comunica un movimien±o de rofa–
cion por medio de bueyes; el espacio entre
los cilindros es tal, que una caña, una vez
enganchada entre ellos, está obligada á pa– sar entera hasta el airo lado, exprimiéndose
el zumo que contenía. Este zumo, evaporado
en pilas ó calderas especiales, produce una miel espesa que se convierie, por la cris±ali–
zacion en H1.o1des, en una azúcar pulvurulen–
±a llamada moscovado. Si en lugar de pro–
vocar la cris!ali.zacion se sigue evaporando
hasta la casi sequedad, se obtiene una me–
laza de un ceJar muy oscuro, unjversalmen±e
consumida en Centro América por la gente
pobre, bajo el nOlubre de "dulce, chancaca ó rapadura". Si se provoca la fermen±acion de la miel por un "mali" cualquiera (general– mente el maiz) , se obilene, por la destilacion, el aguardiente ó ron. En Nicaragua se pier– den casi siempre los residuos de la fabrica– cion del azúcar: siendo el aguardiente objeto de un monopolio por parte del gobierno, no pueden aprovecharse los residuos propios pa-AZUCAR. - La caña de azúcar se repro- ra la deslilacion /1), y, en cuanlo al bagazo, duce en Nicaragua con una lozanía ex±raor- no hay trapiche de vapor que lo necesite pa– dinaria y en condiciones tan favorélbles, que ra combustible.
es de sorprenderse que hasta ahora este cul- El moscovado nicaragüense es uno de tivo no tenga mayor desarrollo. Se siembra, los mas hermosos que se conocen; su cristali– ora por medio de trozos plantados vertical- zacion ElS magnífica, y sin embargo, los cris– mente, ora recostando la caña en un surco, tales no encierran mas que una muy peque– praclic"do, ya sea por medio del arado, ya ña cantidad de melaza. Los moldes que sir–
sea cOlf la .macana, siendo este úlihno caso ven para la cris±alizacion suministran un pan
el mas frecuente. De cada nudo sale una ca- de azúcar bastante compacío, que pesa 25 ña nueva, y al cabo de un año, ó 18 meses, libras mas ó menos. La epuracion Se obtie– se encuentra en estado de cortarla Se pue- ne por medio de una fuerte capa de barro de despues seguir cariando, por decirlo así que se aplica en la base del molde, el cual indefinidamente; la caña dulce en Nicaragua tiene la forma de un cono cario y ancho, vol– presenta esta notable pariicularidad de du- teado]a punta por abajo, en la punta se de–
rar mucho rnas ±íeITlpo, sin abono y con un ja una apertura cerrada con un pedazo de
producía saiisfac1Olio, que en cualquiera aira caña, por lo cual evacua la melaza (2). parte del mundo. En Jinotepe hay cañave- La siembra de una suerie de caña cuesta rales que nadie se recuerda quién fué el que $ 40, comprendiendo todos Jos gastos de la los plantó. Admitiendo que esta circunstan- preparacion del rerreno. Cuando hay riego cia fuese debida á una situacion excepcional Se puede calcular el costo que ocasiona con de este pueblo, puede decirse, sin embargo, los datos que hemos dado á propósito del ca-que la caña nicaragüense dura siernpre mas _ de 15 años, y cuando se vuelve á sembrar, no es tanto porque ha perdido sus cualidades sacaríferas, sino porque se ha vuelto dema– siado dura y leñosa para que los imperfectos
:trapiches del país la muelan COn provecho. (2) Esos pjlones complenden siemlJle llna palte muy blan-
L
. ca, desde la base hasta la mitauj la ¡JUnta úncieua todavía
él s¡embra se ejecuta á principios del mucha melaza.
226
término medio, de tinta. El rendimiento aunal de una manzana puede va]uarse en 40 libras por las dos piladas de tinta nueva, y 10 libras mas por el cOlte de banderilla. Ca– da pilada cuesta, mas ó menos, $ 5; pero se debe añadir una fraccion correspondiente del precio de las desyerbas, que Se valúan en
$ 2 anuales por manzana. Lo mismo por los
$ 8 del desmonte, pero Jeniendo en cuenta que sirve para varios años. Atendiéndose á
los guarismos que acabarnos de mencionar,
el añil cuesta al produc1or 60 cs libra, pero sin duda olvidando de contar los intereses del capital de base y del capiial semoviente, que son muy considerables en esta industria. Cuando no hay presa, y que se saca el agua de un pozo, los gastos se aumentan de un
hombre, un muchacho y una bestia diarios;
el jornal de la bestia se valúa 10 cs., y la Hn– ta en este caso sale al productor á 70 cs. libra.
El principal inconveniente del cultivo del añil es de exigir mucha gente en un momen– to dado. Ademas debe notarse, fuera de las condiciones especiales de terreno yagua que hemos indicado, la necesidad particular de exigir operaciones industriales que deben ser dirigidas á la vez con mucho cuidado y lTIU– cha precipitaciou. Felizmente los precios ac– ±uales son muy remuneradores para los nú–
Ineros elevados, y mientras no aumente el
precio del jornal en Nicaragua, puede consi– derarse el añil como la base de su agricultu– ra industrial.
This is a SEO version of RC_1965_11_N62. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »