Page 91 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

su exploiacion. Se ve que subsiste la prácti– ca del antiguo refran español, que decia: "Mala vida y buen testamento".

En la cocina, la primera cosa que nota el observador es la faHa de carbono Los ali– mentos se preparan en un fuego comun de leña quemandola sobre una mesa de adobes, y c';mo no hay chimenea para sacar el hu–

roo, este corre en todas direcciones, y, á nle–

nudo, penetra en los aposentos. En una me– sa especial llamada "tinajero", descansan las

vasijas, casi esféricas, de barro rojo, que con–

tienen la provision de agua (tinajas)

¡ y arri– ba, cuelgan los huacale,s, jícaras y otros va– sos, fabricados con la cascara de la f1 uta de

varias clases de calabaceros

j estos vasos cons–

tituyen á veces toda la cristalería de una ca sao El agua se lleva, ora al hombro, ora con

mulas en las mjsn'"las .tinajas, ó en cántaros

de hie~ro de la misma forma estérica, hernos dicho ya que las ciudades de Nicaragua son poco favorecidas en cuanto á la proximidad del agua potable, y que es raro que el agua de pozo sea de buena calidad

El mueble principal de la cocina, el que se noía especialmeníe en medio de los tras–

ios ora indígenas de barro, ora exlranjelos

de 'hierro, es la piedra que sirve de molino

de mano para 1ll.oler el rnaiz. Es una super–

ficie rectangular un poco mas larga que an– cha, ligeramente cóncava y granulada, for– mada de una piedra negra y dura, de dos ó ires pulgadas de grueso, y que soslienen ires pies, que hacen cuerpo con ella. El maiz se muele por n~edio de un cilindro, de la misma piedra, el que se maneja aplicando ambas manos en sus extremidades un poco cónicas. Si la piedra esiá en el suelo, la mo– lendera se pone de rodillas; pero en general, se levanta la piedra por medio de una mesa especial, ya sea de madera, ya sea de mam– postería, hasta permitir á la molendera de trabajar en pié.

El alumbrado interior se hace á veces con velas esteáricas (imporfadas), ó mas fre– cuentemente, con candela indígena, segun la fortuna de cada familia. Se ha introducido el uso del peiróleo y de las lámparas; pero no es siempre posible hacer uso de ellas á causa del viento. En cieríos punlos se alum– bra con aceite de coyol, en lámparas de laia,

con ó sin chilnenea de vidrio; no es raro que

se queme en las mismas lámparas manteca de marrano; en Segovia sucede á menudo que no ±íenen aira luz que la de un pedazo de pino (Ocotel resinoso encendido.

III

ALlMENTACION.-Los caraderes gene– í

ales de la alimeniacion nicaragüense, son: a sobriedad y la uniformidad; la cocina iie– ne por base universal la manleca de celda, y, en fin, salvo la genie mas pobre, se come

genera1rnenie seniado á una rnesa cubieria de un maníel; pero el uso de la servilleta es muy poco conocido. Hay algunas irregula– ridades en el uso de la cuchara, del íenedor y del cuchillo; sin elnbargo, solo la genle

n~uy comun come con las manos (11. Un gran número de personas han aprendido de los Amelicanos del Norle la costumbre de lle– var los alimentos á la boca con la punia del cuchillo. Muchos con~en sin beber, y solo despues de con~ida, beben agua; olros beben chocolale ó café.

Los Hempos, por lo regular, esián disiri– buidos corno sigue: de mañana el café ó el

chocolate; á las nueve el ahnuerzo¡ á las tres

ó a las cuairo la comida y á las sieíe ó a las ocho la cena.

Por café se entiende siempre café con le– che, sin duda porque el ('BÍé negro sale siem– pre malo, por falta de conocimienios y apa– ratos para toslarlo, rnolerlo, y elaborarlo con– venieníernenJe. Por chocolate se eníiende

siempre una mezcla en propoIciones varia–

bles de cacao y maiz íoslados. El cacao sin

maiz se llama "puro".

El almuerzo comprende casi inevitable– meníe huevos, carne asada, frijoles y queso. Se acompaña con café ó chocolaíe. Cualquie– ra que sean los plaios que se le añadan el almuerzo comprende siempre los que ~ca­

bamos de tnencionar, que son, por decirlo

así, fundanlenta1es

La comida comprende: una sopa, en ge–

11~ra1 con al roz; la carne cocida que ha ser–

vldo para hacer el caldo, acompañada de las hortalizas del marnenio; despues un plaio de

carne corrlpuesta, Ó pescado, ó ave; una le–

gumbre de las que se han podido hallar, y los postres. El arroz aparece casi tan obli– gaiorio en la comida corno los frijoles lo son en el almueIzo En la comida no se bebe mas que agua, y esío casi siempre al levan– iarse de la mesa.

Eníre ,;,1 almuerzo y la comida, y por consecuenClB en el mayor calor del dia, casi íodo el mundo torna una bebida refrescanie cualquiera, ó come algunas frutas; se llarna

eso el "fresco".

La cena es muy frugal; se acompaña de un chocolaie ó de un "tisie".

El "íisie", que pudiera llamarse la bebi– da nacional de Nicaragua, es una n~ezcla de cac?-o y maiz, iostados y molidos, y despues

ba±1dos en agua fria, con azúcar, por l'nedio

de un molinillo. El cacao y el maiz se ven–

de~ preparados de aniemano, en pequeños cilmdros llamados (panecillos).

El pan de írigo se hace con harina im-

(1) E.<;os datos son esenciales, aunque puel'ilcs en apa–

~~encia En valios puntos de la Amélica Española, en Mé–

JICO, pOi ejemplo, un glan númelo de familias, aunque muy acomodadas, comen en el suelo, en un petate, y con los dedos

Hay intclés en que se sepa en el extelior que Nicalilgua,

bajo este concepto, lleva la delantClu á muchas de sus hel– manas.

127

Page 91 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »