Page 85 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

enconiraban en union de ideas, por su odio conira los españoles. Cuando las expedicio–

nes de los Mosquiios se hicielon á lo lalgo

de la cosia por el lado ::lEe> Honduras, y, sable iodo, cuando fueron sohclÍados por los nume–

(OSOS establecimientos Íl1.g1eses que se esta–

ban form.ando al Norie del Cabo de Gracias

á Dios, los Zambos, viendo que no podian

decidir á los catibes á venir con ellos á. esta–

blecerse á la costa, se separaron compleia– menie de ellos y acabaron por confundirse con los mosquitos

CARAIBES NEGROS.---Nos queda pma terminar esie cuadro de los elen,entos de la

poblacion nicaragüense, hablar de los "ca–

raibes verdaderos", poblacion que iiene su foco en Trujillo {Honduras}, y que se dise–

mina, alquilando sus servicios y su aciividad,

á lo largo de toda la costa del Atlántico, des– de Belize hasía Colon, y ejerce Ulla influen– cia civilizadora incontestable sobre las po– blaciones ribereñas, y en particular sobre los Mosquilos.

Hen10s dIcho Caraibes verdaderos, POl– que aunque en América se llama Catibes á

todos los aborígenes aluericanos que se rnan–

tienen en el esiado salvaje, en antropología

general, se ha llamado cientifica y exclusiva– menie "Caraibes" á los aborígenes de las An– tillas, y no se debe olvidar que esios úl±Í1uos

no eran de color rojizo, sino amarillo.

Estos Caraibos antillanos fueron casi

compleiamenie aniquilados por los excesos de la conquista. A mediados del siglo XVII,

los úliim.os que sobrevivían se habían reuni–

do en la isla de San Vicenie, una de las An– Hilas Menores.

En 1675, un colono europeo (1) vino á

fOllnar un es±ablecinüen±o en una pequeña

isla veciua á San Vicenie, donde, al cabo de

medio siglo, se encontraron Carajbes amari–

llos aporígenes, y zambos especiales, á los cuales se dió el nombre de Caraibes negros.

En 1792, durante las luchas que se sus– citaron enire la Francia y la Inglaierra, á propósito de la posesion de las Aniillas Me– nores, los Caraibes de San Vicente ion,aron acaioradamenie partido por la Francia; se

alzaron, asesinaron las autoridades y los CO~

lonos ingleses; en una palabra, cometieron lales depredaciones, que en 1796, fueron de– poriados en maSa á las islas, entonces de– sierias, de la bahía de Honduras. El costo de esia depor±acion ascendió á $ 5,000,000.

Pocos años despues, las autoridades es~

pañolas, viendo en ellos colonos indusirio– sos y úiiles, los invitaron á pasar Él. la tierra firme donde acabaron pO! poblar enteramen– te el disiriio de Trujillo. Pero en 1832, los Caraibes, que se habian quedado fieles á España, á pesar de la proclamadon de la In– dependencía, entraron casi iodos en una conspiracion, cuyo objeto era derrocar al go-

(1) Acompañado de muchos e;,¡clavos lleglOS.

bierno republicano. La conjuracion fuá des– cubierta anies que esiallara. Empero los cul.

pables fueron perseguidos, y casfigados con

lanio rigor, que huyeron casi todos hácia el

interior, ó por agua, á lo largo de la costa,

donde muchos se esiablecieron.

Desde entonces, muchas falnilias Carai–

bes han vuelto á esiablecerse en Trujillo, de donde sale iodos los años una pequeña emi–

gracioTI, formada de individuos peltenecien

tes á esta raza. Se esparcen en toda la cos–

ia donde se aprecia mucho su génio lrabaja– dar, su honradez, su sobriedad y sus hábi– los de aseo y civilizaclon.

Así es que, en cl declive del Atlántico, se

8ncuenlran;

1 9 Indios Aborígenes en la cuenca supe–

rior de los rios, hasia la parte civilizada de la República.

2 9 En la cuenca inferior de lus dos, y á

lo largo de la costa, Mosquiios;

3' Mezclados con esos dos tipos princi– pales, pero sobre todo con el último: Zam–

bos,

4" En varios punios de la cosia, ya sea en permanencia, ya sea de pasage, Caraibes verdaderos, negros ó amarillos, aunque en

su mayor parte negros.

59 En los confines de cada regían ocu– pada pqr estas diversas razas: mestizos de

eslas

1 azas entre sí.

Las principales tribus de indios aboríge–

nes están designadas en conjunio, por los

geógrafos ingleses, con el nombre genérico

de "Smoos", que preferimos á la designacion

española de caribe, que es rlemasiado fácil confundir con la de "caraibe", h& aquí los nombres de cada una:

En la cuenco superior del rio Coco:

Los J'Panfasnla'J.

r:n la cuenca superior del rio Glande:

Los IlPoyas".

En la cuenca superior del rio Mico:

Lo He·

r a" ! Siquia s a e .

l Ulua (\Voolwa)

En la cuenca inferior de los tres mismos

lios y en toda la banda á lo largo de la cos– ia:

Los "Mosquitos".

"Zambos".

"Caraibes negros".

En la cuenca inferior del rio Grande exis– ie una tribu de mestizos de zambos y de ca–

rjbe lJalnados:

"Civa ó Montezuma".

121

Page 85 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »