Page 75 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

en proporcion~s iguales, y que, han sid" y

son raros en la parte de la República, á cau– sa del número reducido de los negros. Ve– remoS mas adelante que <;1 caso en que la formacio n del zambo ha sIdo mas frecuente es en la parte no civilizada del país, los ne-roS esclavos, ora de los españoles, ora de fas filibusteros, ó de los ingleses esfablecidos en la cosfa del Atlánfico, cuando lograban escaparse, buscaban un refugio en las tri– bus caribes, y acababan sI~.mpre por encon– irar allí mujer Y procear hIlOS

En todo caso, en el zambo, cualquiera que sea el padre, el niño. varan se asemeja á él mientras que las hijas lo tienen fono de la ;"adre. El cruzamiento de las ZaInbas con el hombre blanco da un producto exce– sivamente notable, fanfo en lo físico como en lo moral, sobre todo en el sexo femenino Este es un cas" particular intermediaIio en– ire el cruzamie,nto lateral y el cruzamiento de retorno, y tal vez el único en que pueda decirse con fundamenfo que el tipo mestizo se ha mejorado por la influencia del fipo blanco. Habiendo fenido por principal ob· jefa nuestras definiciones de mulafo, ladino y zambo, suministrarnos no fanto un tipo ab– soluto, cuanfo que un férmino de compara– cion en el cual pudiésem.os colocar á fados los mestizos laferales segun su provcniencia,

y conforme al ±ipo que don'linaba en ellos, se sigue que los zambos, á pesar de su rareza

relq.j:Ív8, son todavía InUY nUlnerosos, si les

añadimos los productos del zam.bo con el fi– po blallco, productos que no pueden referir– Se ni al mulafo, ni al ladino, á quienes son incopfe¡;fablemenfe superiores. Segun lo que apareCE! dE!l exam..en dE! varios documE!ntos, es. á e,sta clas<¡l qu<;> pE!rfenecE!n, tanfo en el p_asado coma en E!l prE!sE!nfe, iodas las perso– nEis notables en ambos sexos de la Repúbli–

C¡l, y qUE! no ,;;on blancas ó criollas. Esta bl'i– HanfE¡ regenerÉ!cion, por una sola interven– cion de 1<). r",za blanca, del producio de dos razas injusfamente despreciadas y envileci– das, es tal vez el m.asviciorioso argun'lento que pueda im.agiriarse en favor de la causa de la inmigración blanca á este país.

En cuanto al zall'lbo propianlenfe dicho, tiende naluralmente á desaparecer á medida que va dE!saparE!ciE!ndo el nE!gro, y esfo con tanta mas facilidad, cuanto que no tiene, ca mo el mulato, que pasar por lo que pudiera

llamarse un "cruzamiento", por ser absorvi·

do en la raza india.

XII

- Así es qUE!, para resumir á grandes pin– celadas la situacion anfropológica de Nica– ragua, diremos que esta sifuacion es mala, ó bien, para expresarnos en términos vulga– res, este admirable país no está bien pobla-do: . -

l' F'orque la pobJacion eS eSéndahnert–

fe mestiza, y que los meslizos son siempre

seres inferiores, física y lTIoralmen±e, á las ra"

zas puras que Jos han producido;

2' Porque los mesIizos actuales se sobre–

cruzan entre sí, y van, por consecuencia, in–

feriorizándose todos los dias mas y mas,

3' Porque, siendo regla general que, en el confacto de razas diferentes, las menos

numerosas acaban siempre por absorverse en la lTIas nUlnerosa, los indios eslán llalTIa–

dos á dominar al país, si la composicion ac– Iual de la poblacion no viene á modificarse por la introduccion de un número mayor de blancos ó de negros, y que los indios no es– tán, en este momento, á la al1ura de este rol comparándolos á los demas pueblos civiliza: dos, y en el esfado actual de las Ielaciones

internacionales.

Los renledios á esla sifuacion son;

O comenzar desde ahora á elevar el es– tado moral de los indios á la al:lura de su fu–

tura influencia social;

O aumenlar por una pronta inmigración la ~roporcioll de la raza blanca. Para pro–

duclr un resultado efectivo, esta inmigracion

debe ser por lo menos igual á la cifra acfual de la poblacion india absoluta

En cuanto á los remedios para los exce– sos del cruz,;,rnienfo lateral, no hay ninguno que sea pOSIble. Los padres ele familia po– co celosos de la l'l10jora de su raza encuen– fran su castigo en el aniquilamiento y la de– gradacion de esla misma raza.

Habiendo cesado de introducirse el ele– mento negro, y suponiendo que el elelnento blanco quede tal como es ahora, es decir,

mas Ó l":rlel~os estacionario, la absorcion por

l~ raza IndIa pura, de todos los mestizos que henen .algo del zambo ó del ladino. dilalaria poco hempo, tal vez cien años á lo mas, si

110 fuese la presencia del mulalo. Este en efecto, no fiene sangre india en las ve;"as,

y ad."nás, nada lo atrae hacia el indio ni

S?S indusfrias acoslumbradas, t'ti sus aspira–

CIones, que se dirigen siempre hácia el blan– co, ó háda mestizos mas claros que él. Este obsfáculo im.previsto se hace muy serio en pI esencia de la in1potellcia en que esfán los hombres para hacer leyes que rijan las afecciones y las fendencias n lorales. Es invencible, pues, y mantendria en pié los inconvenientes del cruzamienfo laferal, si, entre los dos remedios propuestos mas arri– ba, se escogiese el que consiste en consentir la abso.rcion del pueblo eniero, en la raza india ennoblecida por la educacion.

Esie úlfimo rGlnedio, en presencia de un obsfáculo que lo anula, es por decirlo así, ilu– sorio, y puede decirse sin vacilar á los que dirigen los destinos de este país: vuestra úni– "a salvacion es provocar á todo france una inrnigracion blanca á Nicalagua. Si ocupa–

rais un rincon aislado en znedio de un vas–

to continente, seriais libres de dejaros absór-

lll'

Page 75 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »