Page 65 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Convencido de lo misión que la Universidad pudo haber desempeñado, de habérse[e otorgado la impor–

tancia que merecío¡ exclama 0j En qué maravillosas condiciones estaríamos ahora si aquéllos, que movie–

ron la historia de Nicaragua, se hubieran formado en el conocimiento de la moral y la ciencia, que es oficio de [a Universidad!"

Por eso, la autonomía significó para é[ la base para lanzarse de lleno a la recuperación del tiempo perdida, del tiempo lastimosamente desperdiciado por "la indiferencia de los gobiernos y la animadversión de

los políticos y clases superiores de la sociedad" .

Sin embargo, dutante ese largo peJÍada, en que

la Universidad vegetó precariamente, dio buenos fru– tos Confírmalo osi la pléyade de hombres públicos brillantes que aquí' se fOI jó Pero quizá ellos no son producto de [a institución en sí', sino más bien e[ resul– tado de los esfuerzos realizados por sol::Jresa[ientes

maestros, que consagraron sus energías a esta Casa con una admirable vocación universitOl io

Ta[ situación debía cambiar necesariamente Y a [a Univel sidad le correspondió dar el primer paso ampliando la anchura de sus puel tos para que por ellas entrara el pueblo, I[evando hasta él su enseñanza y dejándose penetrar por sus problemas, ¡porque ya no es posible, nos decía el Rector Fiallas, quedarse, como antes, entre los infalios Ahora la historia pasa por debajo de nuestros balcones y lec[ama nuestra

presencia Tenemos que interpretar

1 además, el vago

anhelo de nuestro pueblo y cristalizarlo La Uni– versidad tiene que salir al encuentro de las sucesos y

no puede ser tan sólo una "corporación" de estudiantes

y profesores, sino que ha de estar yendo y viniendo del pueblo" ..

y eh esa comunicación con el pueblo, la Universi– dad debe ser escuela y ejemplo de libertad responsable La Universidad no debe ir al pueblo para participar en

las contiendas políticas partidaristos, sino para educar¡

construir y superar

Las relaciones entre la Univelsidad y la política fue atlo de los aspectos más estudiados por el Mag– nifico Rector Su pensamiento, al respecto, fue siem– pre muy claro En repetidas ocasiones afirmá su propósito de espantar de la Universidad toda clase de politiquerías, tanto de arriba como de abajo, puesto que no es ésa la razón de ser de la Universidad A quienes propugnaban por el activismo político dentro de los recintos universitarios el Rector los detuvo va– lientemente diciéndoles "¡ No queremos aquí barri– cadas ni estatuas de políticos!" A quienes incitaban a los estudiantes a lanzarse a la lucha callejera el

Rector advirtió Señores, II¡ Ni servilismo, ni cer riljs~

mo!" Se lamentaba el Rector de que la flor y nata de la juventud hispanoamericana haya sido víc– tima de la política de [os de abajo y de los de arriba y

atribuía a la excesiva politización de los cuadros uni–

versitarios una de las causas por las cuales las Uni– versidades de la América Hispana se hallan muy pOI debajo del nivel de estudios de otros centros similares

del mundo. "Me parece, escribía, que el estudiante como tal, no debe meterse en política militante, salvo

casos excepcionales Su situación de "ser en poten~

cia" hace prematura su intervención Tiempo tendrá

después de realizar política activa, si es que tiene vo–

cación político/ pero mientras se halle en formación/

debe aplicarse al estudio, a la investigación, a su cul–

tUfO moral/ al conocimiento de sí mismo/ y a respetar

su dignidad humana respetando [a dignidad de los

demás" .

Completando su pensamiento, el Rector Fiallos agregaba "Esta reserva no implica dar la espalda a los plOblemas políticos de altura, todo lo contrario, [os obliga más para cuando les toque su hora Porque

esto de ser universitarios y de ser hombres/ es cosa

sel ia" La Universidad puede y debe discutir los ploblemas politicos, pero desde un punto de vista aca– démico "Hay que hablar, discutir y discurrir sobre todas las ideas, sobre todas las doctrinas y sobre todas las ideologías, porque la Univel sidad es libertad de pensamiento y tal libertad es la única garantía del desarro[lo de la cu[tula y de las cosas del espíritu"

La libertad de cátedra e investigación hace refe–

rencia al métudo propio de la enseñanza universitaria

En el pensamiento del Rector Fiallas está claro que la

docencia universitaria no puede basarse en métodos metafísicos ni tampoco en las exageraciones del mé–

todo pragmática "Debe fundarse en un orden moral

racionalista antes que el autoritario o impositivo/ por–

que se ha comprobado que éste de nada sirve en la

orientación de la conducta" Definitivamente opuesto

(11 método escolástico, atribuye a éste la poca partici– ración de Hispanoamélica en el desenvolvimiento de [a ciencia Para "dejar de ser mentalmente subdes– arrollados", el Maestro aconseja seguir el método cien–

tífico "Es necesario acicatear a la juventud y a sus

maestros para que abracen los métodos de la investi– gación científica, para lo cual todo hay que compro– barlo, volverlo a comprobar, dudarlo y no creerlo defi-nitivo E[ trabaja universitOlio debe ser metódico y real Nada de escolasticisrnp, que eso nos ha costado demasiado caro Nada de pereza mental

ni del sentarse a descansar hispánico es necesario

vivir inquietos, acosados por la búsqueda de la verdad, qLle esa es misión de la Universidad El día en que Iel Universidad diga Esto es definitivo, entonces estará liquidada Significaría [a paralización del conoci-miento, la congelación del rio heraclitiano En ma-teria científica no hay cosa juzgada". Para el extraordinario Rector, [a investigación científica debía ser el gran desafío de la juventud Por eso se esforzó por encauzar la natural rebeldía de la juventud hacia tan elevado objetivo "La rebeldía juvenil no debe ser la simple violencia contra las cosas que ocurren en la ca[le, sino rebeldí'O contra la rutina científica, los ab–

sUldos convencionalismos, la injusticia, la pereza in–

telectual Es, pues, accián y pasión par [os grandes va [ores del espíritu Rebelarse contra el colonialismo inte[ectual, contra la dependencia científíca del ex– tranjelo, he aquí campos donde ese impulso juvenil tiene grandes posibi[idades"

-60-

Page 65 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »