This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »El estudiante fue siempre motivo de la preocupa· " del gran eduCCldor que fue el Rector Fiallos c,on d' l' , I b" I Afnnoba que el estu 'ante es e pllnc'pa O let,vo y n
'o'n de ser de la Universidad El estudiante está así ,oz I d d" C . mprc en el primel P ono e sus me Itaclones 0-
~eo hombre superior, supo .. entender. I? natural ~gita-
"n de lo jllventud y t'ato de explrcarsela a qUienes c,o alarmaban por ella, considerándola cbntraria al seOg,eso de la Universidad El RectOl Fiallos, wn un
P~an sentido de comprensión pOI lo juventud, llegó o
aecir que, por el contrario! la agitación estudinntil,
cLlondo es puramente univetsitaria cuando es insl1ira–
do por el deseo de mejorar lo enseñanza y superar los
arcaicas estructuras, °debe más bien regoc:ijarnos¡ ya
que significa vitalidad, vibración de un organismo que existe y que quiere navegar a velas desplegadas"
Llegó así a su concepto de la Universidad como una "pequeña-gran república de estudiantes y profe–
sores en permanente estado de alerta para servicio y
defensa del ¡'Iombre, para selvicio de lo democracia y nunca del despotismo, de ninguno clase de despotismo,
ni material ni espiritual"
No se Iimiló el Rector Fiallos o orientar la vida oulónoma de la Unive,sidad Sabia él que lo autono– mio se habia conquistado para transformar la Unive,– sidod, y hacia la leformo de la vieja casa encaminó sus
pasos Tal reforma se traduciría en lu cleación de una
base científica y humanistico, común a todas las plO–
fesiones y actividades universitarias, mediante la in–
t,oducción de los Estudios Generales El contenido de lo reforma lo concretó en las siguientes palabras
"Equilibrio de la enseñonza de las ciencias socia· les y humanísticas con los ciencios naturales y las matemáticos, cambio de métodos y octitudes en el sentido de promover el estudio personal con profesores dedicados exclusivamente a enseñar, tanto teórica como p,ácticamente, con laboratorios, bibliotecas, cla·
ses-seminarios, etc
I
integración de la enseñanza, dis–
persa por el aislamiento docente de las Facultades, cuya (endencio defectuosa ha sido el profesionalismo como solo instrumento para ganOl se la vida y no cama función social, formación de hábitos académicas de estudio e investigación en los CC1mpos del conocimiento científico y humanístico, etc Instalación de deparo
tomentos de matel ias básicas comunes en el lamo
profesional, selvidos por personal de alta nivel ocodé· mico de dedicación exclusiva, jornada completa y con–
venientemente preparados en el exterior"
P, eocupado anduvo siempl e nuestro Rector por
mejolOr la situación económica de esta Casa Soste– nía que "es preciso convencer 01 Gobierno que su me·
jo, negocio y que su deber, como Gobierllo, es el de procurar el meja, amiento de la Universidad" Pe, o consideraba que todos los nicaragüenses debemos
conh ibuil a tal tarea, que, por cierto, es urgente ya
que es el se')tido de naci.onalidad misma el que se ha– ila en juego' "Es ,esponsabilidad dvico y ciudadana
procurar la formación de nuestra juventud en nues– tros pi opios lares y no bajo dioses extraños
11 liLa
educación, afi. maba, es una funci6n pública de lo cual todos tenemos obligación de ocuparnos Y si es
universitOl ia, lo es más aún, pOI que de aquí saldrán
los líderes que ban de conducir a la sociedad"
Sabía muy bien el Rector Fiallas que el Decreto Ejecutivo, que trajo la autonomía a los claustros uni–
versitarios, no es suficiente y desde el mismo día en
que tal decreto fue promulgado, comenzó abogar por la constitucionalización del principia y po, la asigna– ción de un porcentaje mínimo del P, esupuesto Nacio nal
Así nos adveltía "Hoy que recordar que nuestlo
autonomía se sustento en un Decreto del Poder Eje– cutivo, emitido pOI delegación del Congreso, lo cual no
es suficiente para garantizar el privilegio de desatOl– nos de una ti adición eje siglo y medio que nos monte...
nía sujetos a ,las humores de la política militante Con
esto quiero decir que pOlO consolidO! nuestra situación es necesario elevarla a categorí'Cl de principio consti..; tucional, señalando, además, un porcentaje del Presu– puesto Nacional para nutril el nuestro y cumplir así,
cabalmente, ~I compromiso que nos liga con el Estado, que cada dio necesito de más personal capacitado en la creciente complicación de sus sel vicios y con el pue·
blo nicaragüense"
Consciente de las limitaciones que a todo hombre impone el tiempo, en una oportunidad dijo "Tal vez la genel ación, a la cual pertenez<;o, pueda hacer muy poco Cosa, pero queda el sígno y la intención"
El signo y fa intención He aquí su más valioso lega– do El signo, que eS el de la libertad, producto de la autonomío, esa libertad que debe ser inseparable de la Universidad, porque no se puede enseñOl ni cultivar las ciencias, las letras y las artes sin libertad funda– mental en todos los á, denes, (a intención, que es la vo– luntad, el propósito de luchOl, por ~I engrandecimiento de esta Casa, de manera que llegue a sel, como soña– ba el Rector Fiallos, el o,gullo de las nicaragüenses y
la más alta expresión de nuestra CUItUl a "Para nos– otros los nicOlagüenses, desplOYistos de otros recursos,
el orgullo no ha de cifrarse en la fueiZa militar, politica
o económica, sino en las fuerzas mentales, del carácter,
la hombría y la dignidad, que no pueden lograrse sino por la cultura y los que por sí solos pueden colocarnos en siilo de honor delante de los demás"
Del Rector Fiallos recibimos, pues, el signo y la
intención, nuestlo propósito debe sel mantener y ane–
centar ese signo y fortalecer esa intención Para
cumplir ese propósito sacaremos fuerzas de nuestra condición de unive.sitarios y de nuestra devoción por las causas de esta Casa
-61-
This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »