Page 61 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

JLA ENSEÑANZA ][)lE JLA MEDICINA EN NICARAGUA

ESTADO ACTUAJL DE LA ESCUEJLA

llllllJlí'tl1l'l~N !!JSlí'll1\l@l'l;ll 'Jl'.

DilectOl del Depa! tamento de l\IiclObiología y Pmasitología

De 1960 n 1963 bajo un plan general de desarro–

llo, vatios médicos fuimos seleccionados pUla recibir

adiestramiento en educación médica y profundizar co–

nocimientos en difel entes matel ias básicos del curri–

culum, con becas de OMS-OPS y AID (Plinto IV)

visitamos algunas escuelas más evolucionadas

Un año más tarde (l958), Benjamín Horning,

consultor médico de ICA en Nicaragua, recomendó

algunos objetivos inmediatos para un plan de trabajo

en la escuela, antl8 otros OtganizClr la Facultad en

Departamentos de acuer do con el plan pr opuesto por Middleton, enviar profesores jóvenes al extlanjero y

contlatOl profesores visitantes que dedicaran todo su

tiempo a la Facultad (l), hizo sugerencias asimismo, en CUClI1to o procUlar obtener más fondos de parte del Gobierno y de Instituciones Internacionales que se inte–

resan pOI Jo enseñanza médico¡ restauración y cons–

trucción de locales apropiados para lo docencia, adqui– sición de equipos de laboratorio, contratación de personal dedicado exc.lusivClmente a la enseñanza, mu– chas de estas recomendaciones y suge, encias han po– dido ser cumplidas

Pura 1959, tuvimos el pdme, profesor visitante en la Escuela de Medicino, Franz Van Lichtemberg, M. D, Patólogo de la Universidad de Harvard, por des– gracia, los trágicos sucesos del 23 de Julio de ese año, enlutaron nuestlas aulas y toda actividad momentá–

neamente quedó suspendida} no obstante, en el escaso mes y medio que duró su petlDl1nencia¡ recomendó y

trabajá por la organización de un laboratorio de Poto– login Clinica y Anatómico corno una unidad universita– rin en el HospitClI San Vicente de León (3), éste fue el origen de nuestro actual Departamento de Anatomía Patológico, Su segunda lecomendación, la adquisi– ción de un Centro de Salud para uso de la Escuela, también se ha cumplido, el Cent,o "Enrique Mántica

Betio"¡ es una ele las más hermosas realidades de nues~

ha EscuelCl

Al legrescrr y contando con el opoyo decidido de

nuestlos viejos maestros y de algunos c.ompañeros que

habiendo estudiado en el extranjero por cuenta

propia, se vinieron a tlabajar con nosotros} nos propu– simos conlO torea primordial orgc1I1izar y poner a fun~

cionar los dife'entes Depcrrtamentos del álea básica, seis en totClI Departamento de Ciencias Morfológicos, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Departamento de Microbiología y Parasitología, Departamento de Pa– tología, Depmtamento de Medicina Preventiva y De~

partamento de Psicología y Psiquiatría

-56-~

Fste estado de cosas, sufre un buen dio una tremenda sacudida, hoy corno un despel tOl de con–

ciencias, todo el sistema universitario de pronto vil a radicalmente, viene un revisar de conceptos y de méto– dos y se hace imperioso conocernos, situOl nos, evaluar– nos, se

t ecurre a los expertos para que tal6's cosas resulten honestas, científicas e imparciales, pi anta

(1957) está en el país facilitado po, OMS Samuel Middleton, experto en organización de escuelas, (1),

hace un breve pero concienzudo estudio de la situación existente y propone un plan de desor rollo que se adop– ta y se ha venido cumpliendo mós o menos en lo que va transcun ido desde entonces

~i es que alguna vez fueron enseñadas ell nuestra Escuela las teorías astrales de Paracelso, las de las enfermedades miasmáticas, la de las pestilencias, las de la abiogénesis y tantas ot, as productos del empiris– mo, a su tiempo fueron dejadas atrás bajo el influjo de nuestros notables ProfesOlcs, que fOl modos en el ex– tranjero, principalmente en las grandes Universidades EUlopeas, aportOlon consigo los avances de la bacte– 'iologla, el uso de las P' uebas de laboratado en el diag–

nóstico clínico¡ los conceptos de fa inmunización, las nuevas técnicas quil úrgkas, las uplicaciones de la

electrónica, etc, alrededOl de estos grandes cultores de la Medicina, fueron conglomerándose los núcleos

que fOlmaron la escuela en nuestlo país, es indudClble

que con ellos se avanzó! y se avanzó mucho/ por des– glacia la cuestión no está sólo en avanzor, juega pri–

mord,al papel la velocidad con que se avance, la ciencia y la tecnologla mode, na han puesto al servicio de la Medicina actual un eno, me ccrudal de conoci–

mientos que nuestra escuela ha sido incapoz de incol–

parar en su propio hobe" pues odolece de los grandes

males comunes a todo nuestro sistema de enseñanza método deductivo, aislamientismo, cmeneia casi abso– lutu de laboratorios, colecciones, museos, bibliotecas,

etc, y así fuimos quedándonos muy a la zaga con r es~

pecto a otras escuelas

Hacer un estudio razonable del estado actual de la ensefíanza de la Medicina en la [scuela de nuestra Universidad, conlleva el análisis de una serie de facto– res, que de la medida de su nivel, poro medi, hay que establecer puntos de

I eferencia y aunque siempre mo–

lestas¡ las comparaciones son jneludibles

t

clOlO está,

que si guardan lOS constantemente el buen juicio de

establecerlas como medio de evaluacián, sin dar cabida a la petulancia, derivaremos de ellas la saludable im–

pi esión de movimiento¡ conservando el c..onvenrimiento

de formar un todo histálico armónico y dinámico

Page 61 - RC_1965_10_N61

This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »