This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »La rectificación consiste ahora en impregnOl a toda la universidad de cultura; en CI ear una atmósfera
que lo traspase en todos sus estamentos, en orientada
bósicamente hacia la Educación
VERTICALIDAD vs. HORIZONTALIDAD DE LA EDUCACION GENERAL
La conh oversia suscitada en torno a la cuestión de si la Educación Genel al debe sel horizontal o vertical Clea una divergencia imposible Imposible porque es ambas cosas y onuc"o más La Edu<.Qción General es
multidireccional, irradiante.
La Educación General no es sujeto que se importo ni toda, ni de una solo vez Es continuo e
inClcabable PIOC€SO que requiere de circunstam.. ias es–
pecialisimas, principalmente de tles Que el individuo esté motivado, o sea inducido a es1'Ollo, acerca de su
propio y continuo pel feccionamiento, por encimo de lo
aplicación inmediata del conocimiento¡ que la Univer–
sidad se organice conforme a ese objetivo, que se en–
tienda la educaci6n general intrínsecamente adherida al ciclo vital del individuo y a su actitud, de manera que dicha inclinación lo acompaña hasta que la persona
se extingue o su interés cesa
Dado que la permanencia en la Universidad, constituye período mínimo de la vida de una persona,
la institución debe contar con dicha limitación, enten– della y programar solamente En buse a la impulsión inicial y su pastel ior extensión
Planteado en estos términos, la Educación Gene– ral, en la Universidad, se importe en la base de todas las profesiones, a la largo de todas ellas, y, en tiempo meta-universitario, en la vida del egresado quien debe pel manentemente ampliar conocimientos, vivir al día y tenel OpOI\ unidad de conocer más
La Educación General es, entonces, proceso hori– zontal, vertical, intrauniversitaria y extrauniversitaria y
de cualquier dirección que interprete su carácter irra– diante
La conclusión en estas aspectos arroja un progra– ma descompuesta en 3 partes
La Educación General se inicia de manera
c~mún, (horizontal) en la Univelsidad, en el primer ano en base a un plimer programa instlumental-inho– ductorio, de nivel superior orientado a Cl eOl un primer impulso
.2 Acompaña a cualquier otro tipo de plogoama,
ell dirección vertical, ofreciendo "enseñanza a lo largo de las can eras y en determinados campos a estudian– tes de profesiones similares, sean ellas superiores o intermedias". (13)
3 Se proyecta hacia los egl esados y hacia la comunidad
Cumpli!: estos cometidos no es, como se ve, mate-ria de _un ano o dos de estudios No es motel ia de
(l8) At¿on, Rudolph La UnlveulJnd Latinonmeliealla. Revista Eco Dogotñ, 1903
programas accidentales, de suma de materias adherida o y~xtapuesto, sino tarea constitucional, ~ función propia y trascendental del organismo universitario.
VI ClOS
El compromiso que adquirieron las Universidades que se atrevieron a establecer programas de Estudias
General~s fue de tal magnitud y tan avasallador que condUjO a comprensibles excesos iniciales Nunca hu– bo, pOI cierto, vicios mejor inspirados
Enfrentadas a la .onerosa tarea, procedieron a elaborar y poner en practica programas tan ambicio– sos, que el alumno quedó sencillamente anonadado La primera aproximación fue "todo o nada" Fue el propósito "formar" una personalidad en un año O dos .. El faclo~ plofesionalizante influyó también, ad– qUlnendo vanables diversas En Costa Rica el ciclo de Estudios Generales comprendía "materias de área" es decir, olientodas hacia la futura plofesión deí alumnc; En la Universidad de 1 rujillo en el Perú, la COI ,liSian encargada de planificar las Estudíos Genera– les rec?ll1endó un primel ~ño completamente general
y comun y un segundo ano compuesto por malerias generales y materias propedéuticas (14). El proyecta de PlOgroma de Estudios Generales, para el período escolar 1964-1965, presentado por un comité provisio– nal al Consejo Directivo de la Universidad del Valle Colombia, contempla una duración de dos semestre~
dividiendo a los estudiantes según las profesiones que desean seguir (15)
Los Estudios Generales dejaban de ser, de una u otr.o. manera, verda~eramente_ generales. Una presión adiCional que. recayo sobre los Estudios Generales pro–
Vll10 como helencia del nivel educacional inmediata– mente anteriOl.
Ante la sostenida comprobación de que los estudiantes de bachillerato llegan inadecuadamente pleparqdos, los Estudios Generales adquirieron a veces cOlácter "remedial" Es cierto que la supJ~ncia d~
c?;lOcimie.ntos y la niveloción e.s necesaria, pero tam~
bien es Cierto que cada requerimiento debe ser satis– fecho en concordancía con el orden y magnitud del problema que plantea.
El hecho nuevo que los Estudios Generales plan– tearon a la Universidad la llevaron también a crearlas
C0l110 superposición. Se organizó tal programa más a meno.s independientemente de los restantes programas academlCos de manera que, si por un lado contribuye– Ion a eliminar duplicaciones, por otro los crearon Fue
confusa en todo caso la relación de congruencia que la unidad y totalidad universitaria exige. Hoy se sabe que el establecimiento de un programa de estudios generales enjuicia y camplOmete a toda la Universidad. La reacción ante los inevitables vicias puede re– cogelse en la misma univelsidad de Casta Rica Allí los postulados para la Reforma de los Estudios Gene-
(11) Unh"Cl,¡¡lúl.ll! Nacional de Tll1jll1o~Perú Escuela de Estudio! Gene– lulel. Edición MimeografladR Reploducción hechll por la Junta de
Planificación Univcr"itul la Univcl3idad del Zulln, Venezuela. HIG4
(16) Unive16idad d<ll Valle p~(lyecto de EstudiO!! Genetalea pura el perío– do 1964·1905 Edición MimeoRlnfindn Cali, "¡984,
-5-
This is a SEO version of RC_1965_10_N61. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »