Page 137 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

les habian acabado tan horrorosamente, y que, durante bastante Hempo, habian expor– tado como esclavos para las Antillas, ya des– pobladas.

Desde 1501, una orden real habia permi– tido la introduccion de negros esclavos en las colonias entonces recientes de Santo Domin– go; pero solo podían ser objeto de este tráfi– co los que existían en España, sobre todo en Sevilla (donde habian sido introducidos por los Moros} , y los cuales eran todos católicos.

El origen de esta medida era que los aborígenes de las Antillas, sin ambicion y sin necesidades, acostumbrados á una existencia tranquila y alegre, se morian de desespera– cion al verse obligados á un trabajo mate– rial excesivo.

En 1516 la órden fué abrogada por el car– denal Jiménez durante su regencia; pero en 1517, al advenimiento de Cárlos V, se volvió

á promulgar á instancias del obispo Las Ca– sas, y se extendió hasta autorizar la "Trata".

Este prelado, que muchas personas han inteniado en vano justificar de aquella me– dida inhumana, no veia en el negro sino á

un mero animal, y, por el contrario, experi– mentaba una viva simpatía por los indios americanos, que consideraba como una raza, en verdad inferior al blanco, pero de rqucho superior al negro. Cegado por esa opinion, fal vez justificable "de fado", aun en nues– tros dias, pero muy extraña como filantropía, no pensaba, al provocar la introduccion en el estado de esclavos, de los negros africanos en el Nuevo Mundo, sino en aliviar un poco

á los Indios de los horribles tratamientos que les habia visto infligir por los Españoles.

Podobelo y Cartagena llegaron pronto

á ser un mercado de negros, y los colonos de Nicaragua pudieron surtirse allí, durante tres siglos, de esa extraña mercancía que lleva– ban á la vuelta de sus viajes comerciales acostumbrados.

Sin embargo, la imporiacion de los ne– gros en el país no data sino del año de 1586.

De la introduccion del elemento negro en la poblacion se formaron tres tipos nue– vos, que debemos añadir á los tres ya men– cionados (indio, blanco y ladino) ,:

En primer lugar, el negro.

Despues el mulato, es decir, el mestizo de blanco y de negro.

y en fin el zambo, es decir, el producio de la mezcla del negro con las diversas cla– ses de indios.

III

Aunque se encuentran pruebas de que hubo mujeres blancas en Centro América des– de el año de 1539, Nicaragua en padicular no recibió un número apreciable de ellas, si– no á principios del siglo XVII; ademas han sido siempre muy raras en el país.

Se formó entonces un nuevo elemento de poblacion, el "criollo", es decir, el blanco nacido en América de padres blancos Euro– peos; mas tarde se ha extendido esa domina– cion á los blancos nacidos en América de pa– dres criollos.

Por mas que la diferencia entre el blan– co y el criollo, diferencia mas bien física que moral y por cierto muy ligera, fuese en apa– rienda bastante sutil, era sin embargo una de las mas marcadas en el órden social, bajo la dominacion española en América. En una época en que los criollos mejicanos habian dad.o numerosas pruebas de sus aptitudes es– peCIales y de su superioridad intelectual

(1~.98), el oidor Bataller, de la audiencia de MeJIco,. acostumbraba decir públicamente que, rrueníras quedara un zapatero en Casti– lla ó un mulo en la Mancha, sería de ellos el gobierno de América.

L~ metrópolis quiso siempre lnantener á

~os cnol~os en la minoría mas injusta y mas It;mereclda. Educados en medio de una so– CIedad en la que las preocupaciones acerca del calor estaban muy enraizadas, se encon– traban en una p~sicion falsa, porque las cos– tumbres estableCIdas no les permitian entre– garse á llingun trabajo manual, y sin em– bargo, se. les negaba todo empleo ó grado un poco Importante. Esta severidad se mo– deró un poco en el siglo XVIII, en cuanto á los grados en el ejército, y como las funcio– nes sacerdotales les estaban ya abiertas así corno los oficios de escribano ó de médico'

~os criollos no tardaron en encontrarse due~

nos dE; las fuerzas morales y materiales de la naC1On, y l~ aprovecharon para sacudir el y:ug o de Espana y proclamar su independen– CIa.

. Hemos dado, en el capítulo I, la rela– C10n de estos acontecimientos. Por el mo– mento, nos limitaremos á resumir en un cua– dró los tipos pdncipales que han concurrido á la formacion de la poblacion actual de Ni– caragua, y que son:

ler. GRUPO.-Tipos considelados

corno puros.

l.-Indio americano.-Rójizo ó cobrizo. 2.-Español europeo.-Blanco. 3.-Negro africano.-Negro.

29 GRUPO.-Tipos puros porque no tienen lnezcla, pero considerados corno alterados.

l.-Criollo blanco, ó blanco nacido en América de padres europeos blancos. 2.-Criollo negro, ó negro nacido en Amé– rica de padres afri!=anos negros.

l04r

Page 137 - RC_1965_09_N60

This is a SEO version of RC_1965_09_N60. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »