Page 61 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

REFORMA AGRARIA

La Refol'ma Agl'al'ia y la Alianza pall'a el Progreso. El verdadero alcance de la obligación contraída dentro de la Alianza para el Progreso está suje.la, na±urahnen±e, a la interpretación particular que cada Go– bierno le dá a la expresión "refonna agra– ria infegral". Para los efectos de este ±raba– jo, se sugiere entender por Refonna Agraria

In±egral: "Ios Qmbios profunclos de la Re–

nencia de la lierra, reforzados por otras me–

didas ele polílica agll'aria". El concepto an–

±erior iInplica, simultáneamente, que no hay refonna sin modificación marcada de la ±e~

nencia, ni la hay aislada del desarrollo ge–

neral.

Está aceptado que el encadenamiento de América Latina -y dentro de ella nues~

tro país- al subdesarrollo social y económi– co, está localizado principalmente en la ine– ficiente producción, en los bajos niveles de

vida que prevalecen en el sector agropecua–

rio, y en la inadecuada demanda efectiva. Corno consecy.encia, la refonna agraria, que busca la superación acelerada de estos pro– blemas, se ha colocado en primer ténrl.ino entre los programas que tienen corno meta el desenvolvimiento nacional y el bienestar general.

Tan imporfanfe y necesario se ha halla– do ±ransfonnar positivamente las condicio– nes sociales y económicas de las áreas rura– les, que todos los Gobiernos de las naciones

miembros de la QEA Se han comprometido a procurarlo en convenio solemne, en el cual han aceptado inclusive condicionar las soli– cHudes de ayuda financiera, que ha previsto el programa de la Alianza, a la adopción de

políticas que demuestren una inequívoca y actual voluntad de ejecutar esa moderniza– ción.

Lo que se piensa de la Reforma. En el ániIno de infinidad de personas interesadas en la marcha de la sociedad y en el funcio– namiento adecuado del Es±ado, y en la men– ±e de la mayor parie de los nicaragüenses bullen confusas y hasta contradictorias ideas acerca de lo que es y debe ser la refonna agraria nacional. Muchos son los que hari hecho un alfo para fonnular fáciles diagnós– ticos y plantear soluciones abstractas respec– ±o al sector agropecuario y en torno a la re– forma agraria. .

Puede decirse que hasia ahora cada Uno de los ciudadanos tiene su propio concepto y su propia solución, y que en general, con– sideran que la ±ransfonnación enunciada es una labor sencilla de ejecutar, cuando en realidad es compleja en sumo grado.

Resulia, pues, de la mayor urgencia y aliamente conveniente contribuir con quie– nes esián en capacidad de formar juicios acedados, presentándoles en esias Jornadas, las características defectuosas de las es±ruc– ±Uras rurales, poniéndoles en evidencia la magnitud de los problemas, señalándoles la porción de éstos que puede encarar, resol– ver y aliviar la reforma agraria y explicán– doles con base en qué conceptos, con cuáles medios y medianíe qué procedimientos se buscan los propósitos de progreso consigna– dos en nuestra Ley de Refonna Agraria vi– gente, que "fiene por objeto la refonna so– cial y económica del agro nicaragüense".

REFORMA AGRARIA NACIONAL

Nuestra Ley, aunque no perfecta, fija la en su ejecuclon, considera el mantenimiento finalidad de la refonna agraria en la eleva- y la creación de condiciones que favorezcan ción de los niveles integrales de vida, e indi· el aumento sostenido de la producción agrí– ca con claridad los criferios que la orientan cola y el mejoramiento de la posición de la Considera los bajos niveles de vida en el agriculiura en relación con las demás acfivi– campo, como problema social y humanista dades productivas, a fin de lograr un desa– a la par que económico. De allí que la po- rrollo equilibrado.

lHica que establece para solucionarlo enfoca Simultáneamente, la refonna promUeve en un jusio ténnino ambos conceptos. la distribución equitativa del ingreso agríco-La Reforma Agraria de Nicaragua está la, .facilitando el acceso a la propiedad de la inspirada pues, en criterios económicos y so. tierra a quienes tengan aptitud para traba– ciales. Si atendiera solamenie al aspecto jarla corno cultivadores autónomos, crea económico llevaría a la instauración o al oportunidades para el mejoramiento de la manienimiento de un orden puramente ma- educación y la difusión de la cultura, y en ierialista, carente de senfido y de lógica. Por general de estabilidad a la vida campesina, otra parte, si pusiera énfasis exagerado en contribuyendo así al progreso integral de la los criterios sociales, de carácter predomi. nación.

nantemente distributivo, conduciría a la ge· Se cree finnemente que la Ley de Re– neralización y no a la superaci.ón de la po· fonna Agraria corresponde en gran parte a breza que todos deseamos. la realidad del país, considerada en sus as-

Tanio la ley corno el espíri±U que priva pecios físicos, económicos y humanos. Igual-

-55-

Page 61 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »