This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »traducen en aumento de la producci6n, ma– yor estabilidad y menos invulnerabilidad del caudillismo, del totalitarismo, o del opor±u– nismo polífico. En el campo internacional auguran un mundo pacífico, libre de agre– siones.
Las metas del desarrollo son mul±iva– lentes. Son simuliáneamente econ6n1icas, sociales, cttl±urales y políticas, porque tienen que satisfacer necesidades individuales que también son muHivalenles.
Al tratar de aumentar la producci6n de un país subdesarrollado, se observa que los niveles de producci6n y los de consumo se hallan pr6ximos entre sí, de manera que es muy pequeño el margen de formación de capital.
Se presenia entonces la alternativa de rebajar el consumo o de elevar la produc– ción. Pero los países se encuentran frente a un círculo vicioso: no pueden consumir menos para poder ahorrar y no pueden pro– ducir más porque no tienen inversión que permita aumentar la producción.
Es±e círculo vicioso es el que se viene a romper por medio de la racionalización de la inversión, la cual permite elevar la pro– ducción significativamente. Esa mayor pro– ducción deja un saldo ahorrable que es el que sirve para recompensar los factores de acuerdo a su produciividad. Por eso es que
necesitamos tener es±a.bilidad entre las con–
?icion~;; internas del, desarrollo, para que la InverSIon pueda reahzarse y ser productiva.
El desarrollo es un fenómeno que ocu– rre principal y primeramente en la mente de las personas. Abarca un complejo de
c~mb~o~ in±erdependien±es q~e tienen expre– sI6n flsIca en la forma de mas caminos más puertos, máquinas, y herramientas; ±a~ién
tiene manifestaciones institucionales que al– te;r<;ln los TIlo?-os de asociación humana para VIVIr y trabaJar y que conducen a modifica– ciones en el tipo de gobierno, organizaciÓn sindical, corporaciones, ienencia de la tierra y hasta en la familia y en la religión. '
Desarrollo significa además, cambios en las deslrezas, hábitos y modos de pensar de la mayoría de los individuos, los cuales se InaniHes±an en alias iasas de alfabetización la especialización de los trabajadores, el res~
peto a los Iné±odos ciell líticos y principal– TIlen±e por la ambición de progreso.
Además de la necesidad de elevar los niveles materiales de vida, hay una serie de motivaciones psicológicas y políticas que ha– cen necesario el desarrollo económico. Co– sas como la dignidad nacional o la necesi– dad de sentir que nadie lo mande a uno p\1ra lo cual se necesita antes ser económi~
eamente independiente.
DESARROLLO NACIONAL
A coniinuación se presentan brevemen– ±e algunas consideraciones sobre la econo– mía nicaragüense, iomadas en su mayor parie de los documentos formulados recien– ±emen±e por la Oficina de Planificación:
Nuestra Economía. La caracierística más notable de la economía de Nicaragua en los últimos catorce años fue su rápido crecimien– lo, basado principalmente en la importancia que han tenido el algodón y el café en el mercado internacional, y en una tendencia recientemente a la diversificación de las ex– portaciones, que se compara favorablemen– ±e con otros países en etapas similares de desarrollo.
Otra de las caracierísticas significativas del desarrollo experimentado fueron sus marcadas fluciuaciones. Durante el referido período, se observaron dos épocas de pros– peridad y una de contracción de la actividad económica. En ambas circunstancias, se pue– de asegurar la dependencia de la economía de factores externos inestables.
De lo anterior resulta evidente la necesi– dad de buscar aliernativas para reducir la vulnerabilidad de la economía a los efectos de los mercados exteriores.
En consecuencia, Nicaragua, para man– tener el ritmo de crecimiento del período an-
terior, necesita intensificar los esfuerzos de diversificación de las exportaciones con pro– gramas tendientes a atenuar la influencia preponderante de la demanda externa en la economía nacional. Por otra parle, estos programas deberán tender a la modificación de la estruclura de la producción, para basar el desarrollo en un fortalecimiento y una mayor satisfacción de la demanda inlerna.
El desarrollo económico de Nicaragua en el período 1950-1964, puede describirse como un proceso de creciIt1ienio atomístico, caren– te de una orientación definida en su política de desarrollo. Es±o dió como resultado un crecimiento expon±áneo en el cual no se ve– rificó una mejora sustancial en la estructura de la producción, ni en la modalidad del cre– cimiento, que tuviera como fin depender en menor grado del seciar externo y aprove– char al máximo los recursos con que cuenta la economía nicaragüense.
El secior agropecuario. Las actividades agropecuarias de Nicaragua, cons±i±uyen el medio de vida de la mayor parte de la po– blación. En dichas actividades se han ob– servado los más bajos niveles de productivi– dad por habitante. Por otra parle, las con– diciones sociales de la población rural en lo que se refiere a salud, alimentación, educa-
-53-
This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »