Page 48 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

con los Qrganismos que se ocupan de servir a la agricultura;

j) Aminora la rigidez del presupuesto, alcanzando más flexibilidad y eficiencia en los gastos,

j} Permite el ensayo de nuevaS prácticas sin riesgos económicos excesivos,

k) Adiestra personal técnico por medio del trabajo;

y,

1) Induce a la población rural a una actitud de res– ponsabilidad cívica y de iniciqtiva para resolver sus propios problema~ sin depender tanto del go– bierno

.Los Objetivos de la Política

Lógico es pensar que el primer paso de todo el procedimiento sea la fijación de los objetivos -o "IQs fines que se pretenden alcanzar", luego definir la po– lí1ica general- o "el conjunto de objetivos que cons– tituyen el marco de acción, y el establecimiento de prioridades en 9~e ellos deben realizarse, atendiendo a criterios ideológiCOS, a factores de realización, a aspec– tos geográficos o físicos, a los recursos y a las necesi– dades" (4) y por último "evaluar las consecuencias que se esperan o las que pueden o las que son r'ealiza– das"

Es difícil establecer lo~ objetivos o propósitos del desarrollo, porque apenas s·i existe un marco de refe– rencia il'ltertlacional Los objetivos dependerán de ca– da situación ,........en algunas situaciones prevalecerá el latifundio, y solamente parte de la tierra estará siendo utilizada, en otras habrá plantaciones y su operación será eficiente, en otras existirán ineficientes minifun– dios, y aún en otras se estarÓn programando proyectos de la colonización Estos son realidades --Cuatro ti- . pos diferentes de situaciones problemáticas-·- que requieren enfoques diferentes

Podrá hac.erse referencia, a modo de información,

Cl postulados de tipo general, como los del Acta de Bo– gotá y los de PLAnta del Este, y de ellos derivar lós ob– jetivos lógicos para el caso concreto que nos ocupa Estos objetivos son

a) Primero un crecimiento económico del 3 por ciento per-céipita anual, lo que daría a través de

10 años, un crecimiento del 30 por ciento

b) Segundo él incremento de la productividad de la mano de obra del 5 por ciento anual, lo que nos daría un aumento del 50 por ciento en un período de 10 años.

el Tercera un aumento anual del ¡ O por !=iento en los niveles de vida, lo que nos daría una duplica– ción del nivel de vida original en 10 años

d) Cuarto el entrenamiento y preparación del ele– mento humano, de manera que el talento indi– vidllOI plleda desarrollarse

e) Quinto la creación de incentivos, para que el individuo se sienta motivado para procurar su me– joramiento económico general; y tenga, además, la libertad y cuente con los recursos para lograrlo

Dadas las condiciones de Nicaragua -en donde hay grandes cantidades de tierras baldías, una consi– derable fuerza de trabajo desocupada o sub-empleada, industrias urbanas en rópido crecimiento, y bajos nive– les de desarrollo en los aspectos básicos de las ciencias biológicas- lógico es pensar que la política del desa– rrollo deberá estar delineada teniendo en mente estas características

Aunque ya han sido mencionados y serán explica– dos por otro conferenCista en detalle, se hace mención aquí de los medios que pueden utilizarse para lograr estos objetivos

a) La equitativa distribución de la tierra,

b) El incremento de la pmductividad orientada hacia el mercado, y, -

c) El mejoramiento de las estructuras institucionales

Con referencia al "proceso político" la historia, sirve nuevamente de referenCia,. al mostrar que en la mayorro de los casos, los parses han seguido tres etapas más o menos definidas, que son

a) Primera, se ha proporcionado a la agricultura las condiciones previas al desarrollo

b) Segunda, se ha facilitado el aumento de la pro– ducción agrícola a través de técnicas que usan poco capital y economizan fuerza de trabajo; y,

d Tercera, se ha facilitado el aumento de la produc– ción agrícola a través de técnicas que usan mucho capital y economizan mano de obra

REQUISITOS Y MEDIOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Planificación Operativa

Si se entiende que la planificación operativa es, "'el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determi– naciones políticas y lograr los opjetivos. O dicho ---

(4) VéaBe por éjem:lllo: Wilburg Jiménez Castro; Planificación Operativa

O Caos Nacional. San José, Costa Rloa, 196~.

en otros términos, es entender el objetivo, evaluar la situación, considerar diferentes acciones que pueden realizarse y escoger la mejor". (5)

(6) Op Cit. P 12

Sin embargo también CXJ)rcsa que la planificación opcrati\ a "puede

concebirse y ol'ientnfse como el Pl"OCesO canciente de elección y des.

RrLol1o del mejor curso de acción para. lograr el objetivo. aoaJ.cnndo dentro del miStllo todas loa pA:'10S esenciales }ltl1<l c.on~ucjr nOl"malmcn~

te una. opelRción y evaluar lo que se espera 'de 'ella en télmiitos de su

RPortaclón al objetivo y haciendo el mejor uso racional de los rccut'aQs

humanos 7 materiales".

_42_

Page 48 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »