Page 47 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

mal que confrontan las agenc;ios responsables de la implementación de legislaciones de tipo mixto (social y económica) El problema puedE) resu– n;irse diciendo que en Nicaragua existe el geseo de lograr los objetivos y metas del desarrollo en un período de tiempo rélativamente corto. Pero éste deseo a su vez presiona por

j) La fijación de los objetivos del desarro1l9, y,

iD La planificación de la utilización lacional de los recursos escasos ó la disposición de Id so· ciedad para el logro cfé los objetivos propues– tos

a) Por un lado está el ,problema de la definición de la región física Debe existir mucha homogenei– dad en los características, cualquiera sea el. área geográfica que se estudie . En Nicaragua' no existen aún mapas agrológicos detallados No será sino hasta que se termine el inventario de recursos naturales, cuando los técnicos padrón determinar las zonas agrológicos para lo producción agrícolá de que habla la Ley

b) Por otra parte, está el problema del desarrollo físico propiamente dicho Si se trata de obtener resultados óptimos y lograr los objetivos en el p19-zo determinado debe haber .

Al final, el desarrollo regional integral, puede decirse que tesulta otractivo por las siguientes ventajas que ofrece

De lo contrario el resultado podría ser un relativo fracaso Por ejemplo, si se planean los poblados y faltan las instalaciones sanitarias, si se planea la ha– bilitación de tierras para cultivos determinados y faltan los caminos o fas plantas procesadoras, si se oponen determinadas personas a la redistribución de la tjerm (por pequeñas que sean sus posesiones), el responsa– ble no será el técnico planificador, sino la deficiente organiza<.ión o estructura institucional infle}Cible del país ~que debe mejorarse antes o simultáneamente. La planificación del desarrollo regional es delica– da, principalmente cuando el país tiene que buscar el concurso de agencias internacionales, tanto paro la asistencia técnico, como para el financiamiento parcial de las' obras de infraesfrudura Es por ello que se recomienda que los agencias participantes en este tipo. dé programas, dediquen un buen tiempo y parte del' persondl más calificado a la maduración del desarrollo regiónaL '

par-

Integración de objetivos parciales, y, Concurso y coordinación de las agencias ticipantes

Lograr el ovance efectivo de la agricultura de la región, ..

~xhibe un modelo de desarrollo agrícola en esca– la reducida que sirva para educar la opinión pública,

Enfoca los problemas integralmente,

Coordina en el terreno misrpo !Gl labor de especia– listas en diversas disciplinas en forma de equipo técnico;

Provee un mecanismo de cooperación para las distintas agen<;:ias nacionoles entre sí y con la asistencia tétnica internacional;

Utiliza los recursos lota les ya existentes,

Produce resultados aplicables a una extensa zona; Vincula a la gente del campo can. los técnicos 'i

j)

ii)

b)

e)

el

d)

a)

f)

g)

h)

-=--41 -=.

La necesidad de Planificar el Desarrollo

Lo anterior cobra mayor importancia si el desarro– llo agrario se enmarca dentro de una política general de desarrollo En otras palabras, la planificación que orienta el desarl olla agrario integral debe formar parte de los vastos y complejos estudios de la programación del sector agrícola y estar dentro de los planes globales del desarrollo socio-económico de la nación

Actualmente estéi en discusión en el Consejo Na– cional de Economía el Plan Nacional de Desarrollo Socio-Económico de' Nicaragua, 1965-69 y el Progra– ma de Desarroilo Agropecuario, 1965-69 Estos son los primeros intentos que se hacen __en el país para planificar Se han encontrado, sin embargo, serios obstáculos con realización a los estudios por la falta de estadísticas confiables y por \a falta de estudios que ayuden a definir problemas, políticas y la mecánica de los programas, ,

Por otra porté, las personas que han elabora90 los planes de desorrolJo se confrontan un problemGl más ir;nportante --el 'de v$ndet al pL¡blicó Id idéa de que la pl{H1ificación t;!S una 9riElntación de tipo genéral y no lo pretendencia de coaccionar al país a embqrcarse eri una nave con rumbos predeterminados y fijos

Si se entienden, los cosas, se verá, qUe el plGln es la fotografía en bkjñco 'i negro de fa filósofía del des– arrollo y el crecimiento que se conciben apropiádos a los condiciones del país al nivel nacional

Un ospecto difer'ente es lo determinac:ión de pia– nes y programas de tipo regional Puesto que el técnico domina rrejor el estudio físico de los reC;Ulsos disponibles, la planificación puede concebirse como más completa y a 10' vez más racional En estos CO"

sos, sin embargo, nO,se puede concebir que la raciona– lización del uso de lo;; recursos signifique rigidez en la ejecución de los programas Por el contrario, los prq– gramas de desarrollo deben configurarse de tal modo que los técnicos y los participantes tengan líneas de acción directrices y a largo plazo y planes determina– dos a corto plazo 'Estos últimos son los que, no obstante su rigidez, permiten, o son la base de las re– visiones periódicas del' programa genera! para el logro de los objetivos finales del individuo y de la nación en general

La programación del desarrollo regional, sin em– bargo, presenta, dos aspectos

Page 47 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »