This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »j) El costo de oportunidad para usos agrícolas de los recursos de la familia campesina, incluyen– do la mano de obra, son comparativamente ollas y siguen en aumento, mientlOs que, ii) La relación hombre/tierra sigue disminuyendo
Por un lado se observa que el hombre ha logrado, en algunos países desarrollarse económicamente Fn otros casos también ha logrado mejorar sus ni– veles de vida
La falta de balance entre el desarrollo socia) y el desarrollo económico demuestran que no es sino
hasta en las últimas décadas del Siglo XX cuando se llega a mostrar una preocupación por un des– arrollo más integrado, más balanceado -para que el hombre obtenga, tanto los beneficios de la productividad, como los del mejoramiento de las estructuras sociales Ya es dable pensar que no sólo las futuras generaciones lograrán cierto gfb– do de beneficio social- ya podemos descartar la idea de que lo último es sólo una consecuencio, a lorgo plazo, de lo primero
Esto conlleva indirectamente un segundo proble-
a)
Como resultado, el uso de maquinaria que eco– nomiza fuerza de trabajo aumenta, lo que presiona los sectores no agrícolas para el abastecimiento de recursos físicos y financieros También se ejerce presión para el financiamiento de fincas de tamaño creciente que son uno necesidad para lograr las ventajas de la ma– quinaria Al mismo tiempo continúa aumentando la tendencia a utilizal en las fincas productos manufac– turados
A esta altura, la transformación económica ocu– rrido va reduciendo el papel de la agricultura, y esta jugalá una posición menos importante en el futuro desal rollo económico nacional.
Lo importante no es la descripción de las etnpas del desOl rollo, sino enfatizar el hecho de que Nicara– gua, ,amo otras economías, muestra óreas (o regiones) que, sin seguir el orden descrito, estón preparados poro moverse a la tercera etapa del crecimiento Algunos autoles sugieren que, mientras la economia tenga difi– cultades para acumular capital que le permito una re– ducción de la fuerza de trabajo aglícola debería hacerse énfasis paro que el sector agrícola elevara la produc– ,ión, aumentando los insumas complementarios de ,la fuerza de trabajo, en vez de hacer énfasís en fa susti– tución de la mano de obra Posiblemente, alegan, sea pOc;O aplopiada la política gubernamental de obstacu– lizar la existencia de áreas desarrollados (como León– Chinai1dega), sin embargo, quizá una política niós positiva sería la de fortalecer el proceso de la segunda etapa del desarrollo al nivel naCional
La hislorio nos muestra dos tipos de problemas relacionados con el desarrollo y el crecimiento econó–
mico social
Pléinifíci:wión e/el Desarrollo
b)
-40.,..,..
En la terceto etapa Ja economía alcanza el punto donde
iii) Las relaciones de ofel ta de moho de obra/ capital impiden que el tamaño de las fincas aumente, excepto en casos aislados en donde hay más tierra que rllano de obra, y ésto su– cede sólo si el costo marginal de habilitar nue– vas tierras es relativamente bajo, y,
Las relaCiones de Costo de mano de obro/ ca–
pital obstaculizan la utilización de maquinaria para Jo economía de mono de obra
iv)
En esta fase, las condiciones previas para el fo– mento de incentivos personales, ya han sido superadas FQctores tradicionales, como mano de obra, tierra y capital abundan, si se toma en cuenta el nivel de pro– ducción y pueden sel utilizados hasta donde la pro– ductividad promedio y marginal, sean bajas
La desigual distl ibucióll de los recursos representa ulla característica importante La presencia de gru– pos que contlolan una porción considerable de tierra, con recursos e ingresos elevados, proporcionan atrac– tivos suficientes para afrontar riesgos, incertidumbres y para la acumulación de capital
En Ja primera porte de esla etapa el aumento de la ploducción está ligada a la aceptación de adelantos tecnológicos, como insecticidas, caminos y fertilizantes. Estas innovaciones que pi aducen grandes beneficios pueden ser aceptadas aún cuando existen imperf.eccio– nes en la tenenc.ia de la tierra, el melcado, facilidades de' crédito y otras inslituciones
El desarrollo agro! io en esta etapa tíende a ser dinámico y a mostrO! una taso acelerada de creci– miento
, Al continuar la expansióñ, ésto se basá en cam– bios que en conjunto aunque no en su forma individual, tienen mucho impacto (cabe mencibnOl mejoramiento de los servicios" ofel ta de recursos, mercado de produc– tos, investigaci6n y extensión agrícola) La investiga– ción y Id ofelta de nuevos factores de prodUCción, pueden ser las limitaciones más importantes -La efectividad de la investigaCión depéndé de los programas de extensión agl ícola Estos tran5miten los resultados de las investigaciones, pero más impar– tm;le, llevan el conocimiento de los probleinas del agri– cultor al investigador El problema princ.ipal de la extensión agrícola es el de pe! sonal cuyo enfrenamien– to es menor, pela sus necesidades numéricas son más grandes que las de la investigación
La mayorín de las ínnova,iones para aumentar la producción usarán nuevos insumas o eslOl án relacio– nados con otras innovaciones que producen este efecto (Semillas mejoradas y fertilizantes inorgánicos consli–
tuyen un ejemplo, no obstante que a veces, los ¡nseeti cidas, implementos mejorados y las facilidades del transporte jueguen Un papel muy crítico)
Los nuevos recursos obtenidos fuela de la econo– mía tradicional
I equieren nuevas instalaciones para ser producidos, nuevas técnicas de mercado y una es– tructura institucional modificada Esto es mós difícil éle lograr que mejorar tos funciones de las agencias existentes
This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »