Page 45 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

DE8ARROl4LO INTEGRAL

ALFONSO BLANDON ZELEDON

Jefe del Departamento. de Desanol1o Agrario

Definición de Desarrollo Integral

No se pretende entrar aquí en polémicas en lo referente a la bondad o aolicabilidad de las muchas definiciones del desarrollo 'y crecimiento que algunos autores han puesto en boga en los últimos años A través de esta presentación se pretende simple y llanamente exponer los criterios básicos obtenidos de la experiencia del Instituto, criterios que están enmar– cados en los postulados de la Ley de Reforma Agraria vigente

Cabe advertir, sin embargo, que en situaciones semejantes el consejero debería ser una mezcla balan– ceada de técnico y de político y analizar la situación problemática con pragmCltismo

Las recomenclaciones en cuanto a las soluciones epi apiadas conciernen por tanto, más a la economía política, que a la economía pura, porque muchos de los problemas del desarrollo que confrontan las nacio– nes nuevas son políticas e institucionales Implican cambios en su enfoque y en la estructura del poder político, ya sea de una vieja oligarquía o de una élite tel rateniente, como en murhos países de la América Latina

Exp, esOI preferencia personal por una estructura o podel político es una cosa, analizar las implicaciones econór"icas 'del r>toceso político es otra Las aptitu– des en pro y en conl ro de los 91 upos en los ceritlos del poder político necesariamente afectan el proceso del desotlOllo, e ignotar su papel es relegar mucho de nues– tro análisis a un limbo intelectual de sofisticación y

ti ivialidad (])

Es por eso que debe esperarse que al modificar las estructuras cambien también los objetivos y la po– lítica del desal rollo y crecimiento

Cabe ahora distinguir por otro lado, entle el des– al rolio y el crecimiento económico, aunque a veces sean usadas indistintamente para significar una misma co– sa Timmons, (2) por ejemplo, considera que el des– arrollo económico es

"El aumento de la productividad y el aumento de los niveles de vida del pueblo, los cuales consti– tuyen la fase de realización o la consecuencia del crecimiento, al nivel de la familia o del individuo"

y luego entiende por crecimiento

"Primero, un aumento en la capacidad de una economía, para satisfacer las necesidades huma– nas,

Segundo, los cambios en los instrumentos y en

(1) Vén13e Clifton R 'Vharton JI lIdiscus'3ion: Stlategy for agricultura) Dcyelupment" Journlil o Forro I!:conomics Mayo 1965 pp 37983

(2) John F. Tirnmons "Mcx:tificadoJJes de la9 estructuras Agrarias" Re– forma AgrpriB Curso Inte.rnacional IV. Costa Rica, 1962

las estructuras que transformen esta capacidad aumentada en mejoramientos reales en el nivel de vida y en desarrollo de las capacidades de los seres humanos,

Tercero, el pi oceso por el cual la productividad del trabajo puede aumentarse a través de la tec–

nología, Jo administración, la organización y los cambios estructUtales"

En consecuencia, pOla el presente caso, una de– finición apropiada del desarrollo agrario integral, tendrra este doble significado,

Primero la integración de programas tendientes al mejoramiento ec.onómico de producción agro– pecuaria, con lo que se lograría alcanzar más oltos niveles de productividad que permitil ían sustancialmente los inglesas de los trabajadores agrícolas y mejorar la distribución del ingreso Segundo la integración de programas tendientes

al mejoramiento social, cultural y político, con lo que se lograría proporcionar al hombre las opor– tunidades complementarias para un lógico des– arrollo integral.

Por otra parte, aunque haya una diversidad de criterios al respecto, las etapas del desarrollo agrícola pueden resumirse en la siguiente forma (3)

a) Una efapa inicial en la que prevalece el atraso tecnológico y el aumento de la producción resulta sólo del aumento de los factores tradicionales de producción Se observan algunas modificaciones de aptitudes e institucionales, necesarias para el fomento de la tecnología. De particular impor– tancia son las variaciones de los sistemas de te· nencia de la tierra y los cambios relativos de Id estructura del poder político, lo que ayuda a crear un ambiente propicio para que los agricultores acepten la posibi lidad del beneficio personal re· sultante del mejoramiento agrícola

b) La segunda etapa que es la más importante si se considera el impacto de la misma en la economía, presenta las siguientes características

j) La agricultula representa un porcentaje ele~

vado de las actividades económicas,

ii) la demanda de los productos agrícolas au– menta rápidamente por efecto de la población

y del ingreso,

(3) Véase por ejemplo n Jolm W Mellor uThc PrócesB oí AgricuauraJ. Deve]opments in Low·lncome Countries JODlnal oí Farro Economice, Agosto. 1962 pp 700-716; y a M. Perldns y L \Vitt "Capital For...

mation. Past and PreBent" Joumnl of Farm Economice, Mayo 19G1,

pp 333-343.

-39-

Page 45 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »