This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »orden práctico hacia la realización del sueño dé construir un camino Continental, de acuerdo con la, resolución respectiva, que fue 'adoptada por la Quinta Conferencia Interna– cional de Estados Arnericanos, celebrada en Santiago de Chile, en 1923. Hoy día, des– pués de rnenos de. ~res décadas de planea– miento y construcc1On, la ruta que Carlos V
intuyó corno un camino real para la conquis– ta y la riqueza, surge airosa corno el logro aislado más grande y significativo hacia el ideal de la unidad y la solidaridad ameri– canas. 'La visión de estadistas, la habilidad y audacia dé .los ingenieros,. y los duros sa– crificios de rnJ11ares de humildes obreros en 18 Repúblicas arnericanas, se han aunado en una gran ernpresa cooperativa que se halla eh rnarcha, lenta pero firrnernen±e, hacia su cornpleta realización.
Los buenos caminos hacen buenos ve– cinos al facilitar el intercambio culiural y sociaL el cual crea a su vez rnu±uo entendi– miento y buena voluntad; pero sobre todo, los buenos caminos hacen posible el creci– miento económico y el desarrollo indispen– 'sable para alcanzar altos niveles de vida y
prosperidad. ,El transport<;J~ pilar de cual– quier econonua en expanslon, ha pasado a través de \lna verdadera y drarnática tran– sición en muchos países latinoarnericanos, desde que se inició la construcción de la Ca– rretera Panamericana. Modernos camiones
han suplantado las recuas de llarnas, las ca– rreteras y a 'los cargadores en el trarisporte de productos en rnucha~ !egiones; autoca– miones con remolque VIaJan regular·rnente en 'largos tramos de la carretera. Cuando la rúta actúa cómo la arteria principal del J:ransporte, los países respectivos han cons– tn,iídó caminos' alirneritadores que unen las hasta entonces inaccesibles regiones agríco– 'las, foreslales o rnitieras. La forma en que
el Sistema Viéil Panaméricano ha contribuí– do a desarróllar un mayor iritercambio in– dustrial y comercial, para abrir nuevos rner– cedós y para hacer po$:i,ble el desarrollo de huevas áreas de cultivo en regiones aisladas, daría tema para una historia apasionante, que está, sin embargo, más allá de las limi– taciones de esta charla.
Por último, el Sistema Vial Panarne– ricano ofrece ilimitadas posibilidades para la expansión de la industria turística que, desde ahora, constituye un factor de gran importancia en la econornía nacional de mu– chas Repúblicas americanas. Tan sólo en México, que oficialmente terminó su trarno de carretera de frontera a frontera en mayo de 1950, el ±urisrno se ha desarrollado hasta convertirse en una de las industrias princi– pales, 'yen una de las mayores fuentes de divisas extranjeras. .
En un informe preparado por el extinto senador Dennis Chávez para el Corni±é de Obras Públicas del Senado Norteamericano,
el legislador sintetizaba los beneficios que se obtendrán del turisrno corno resultado de la terminación de la Carretera Panamericana hasta Panarná, con las siguientes palabras::
"Las posibilidades del turismo automo– vilístico a 10 largo de la Carretera Paname– ricana serán sin duda fabulosas, si uno se pone a pensar en la magnitud del aurnento que se registra en el número de autornóviles que poseen los ciudadanos de los Es±ados Unidos; en ~a creci~nie iendencia a viajar por parie ?-e dIchos CIudadanos, particularmen– te, h<;tcIa el sur; e;n el continuo proceso eco– nomlCO que perrnlie en los Estados Unidos el
a~~ento del porc,,;n±aje de la población que V18Ja en sus ~lOplOS automóviles, en el au– mento p.ro.greslvo del tiempo de vacaciones y de los VIaJes de placer en el invierno así co– rno. <;le las jubilaciones a rnenor edad; en la faCIlIdad con la que se hace posible llegar a las fronl:eras de México cuando el Sistema
I~±erestatal de Carreteras haya llegado a su fIr: e1'l; l.os Estado? Unidos; en la afracción pSlcologlca de un Interesante camino de nue– vo arnbien±e, y en el previsible aurnen±o de la prosper~~a?- en Centroamérica y Panarná,
qu~ pe~±1ra a los ciudadanos de dichos paIses VIaJar a su vez. Cuando a este tráfico
a~±omovilísl:ico de pasajeros se agregue la CIrculación. de pasajeros en autobuses y el tránsito de carn~ones, no hay duda que, en unos cuantos anos, la Carretera Pl;l.nameri– cana quedará convertida en una de las vías más notables del mundo". .
Estado actual de la carretera
Se ha logrado evidente progreso en la construcción de la Carretera Panamericana desde 1959. En fanto que antes de esa fe– cha había varios frarnos cerrados a la circu– lación sin que pudiera establecerse la fran– sifabilidad general, hoy día tan sólo queda por vencer uno de ellos -el llarnado Tapón del Darién- enfre Panamá y Colombia.
En alguna ocasión, recienternente pre– pararnos y publicarnos los siguientes daios ro
Las carreteras de México se rnantienen en excelente estado de conservación. Se ha abierto una nueva ruta a la Península de Yuca±án que ha venido a enriquecer el sis~
terna, y otra rnás que coneda con Guaterna– la en el puente Talisrnán. En Guatemala, la difícil sección del Cañón del Selegua cerca de la frontera de México, ha sido abierta al tránsito confínuo, aunque ocasionalrnente ocurren deslaves durante la estación lluvio– sa. La carretera del Pacífico que corre pa– ralela a la línea costera es una nueva y rá– pida ruta que muchos turistas preferirán.
La pavintentación ha sido concluida en El Salvador, Honduras y Nicaragua.
El camino de San Lsidro del General a Paso Canoas, en Costa Rica
l
que rivaliza con
·-21-
This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »