This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »méro total de visitantes en los ú.1±imos 10 años ha sido, en conjunfo, de 63,497.725 cu– yo reparto por nacionalidades, rnás irnpor– ian±es fUe el siguiente:
Desconocernos deniro de estas cifras la de los que han repetido las visitas. Es indu– dable que éstos van ganando con la frecuen– ?ia, un an-lOr rnayor al país, pero lo que es lndudable es que una parte irnpor±an±e del rnundo ha conocido de cerca nuestra rnane– ra de vivir, pero no sólo las de las capitales
~ grandes ~oleles cuyas c~raC±erís±icas y es– illos son rnas o luenos analogas, sino a ±ra– vés de un contacto con el pueblo, porque Es– paña ha llevado una política, y en eso se dis– tingue de iodos los dernás países turísficos, de no dirigir su rnirada exclusivarnen±e al tu– rismo de gran poder adquisitivo, sino de atraer hacia nuestro país turistas de econo– rriías medianas, con una política de precios y de promoción que ha posibilitado el que las clases rnedias, los trabajadores de toda Europa, hayan podido fener acceso hasta nuestros lugares de vacaciones poniéndose en con±actoa fravés de alojamientos rnodes– fas, con rnucha frecuencia en casas particu– lares, con la esencia viva de la farnilia espa– ñola, incluída las más rnodestas.
El resu1±ado ha sido que la valoración de nuestra idiosincrasia que al rnargen de lo contingente está representado por nuestro acervo, religioso, rnoral, en resurnidas cuen– tas vital, de nuestras gentes, ha ganado pun~
4.136.105 1.304.293 432.958 26.765231 1.009.075 7.440.926 2.522462 3.679121 714.118 1.056.712 514.963 203.116 237.429 112.109 131 878 4019.640 286.223
5832.409
ALEMANES BE:LGAS DANESES FRANCESES HOLANDESES INGLESES ITALIANOS PORTUGUESES SUECOS SUIZOS ARGENTINOS BRASILEÑOS CANADIENSES CUBANOS MEXICANOS
NORTEAMERICANOS VENEZOLANOS VISITAS Dr: ESPA– ÑOLES PROCEDENTES DEL EXTRANJERO
~spaíla por el lnsli±ufo de la Ópini6n Publio
ca. En ella se obtuvo que el 66% de los in– terrogados vino a España afraído por su cli– ma, el 50% luovido por el interés del paisa– je mientras que, por ejernplo, el folklore
:3610 contó con un 26
%
de las rnofivaciones. Nafuralrnenie estos porcentajes surnan rnás de cien porque cada interrogado podía citar varia3 causas.
4 ---Aspecto Político
Las relaciones de los pueblos son, corno en los hurnanos, una resultante del luufuo conocimiento. Es rnás, nos aíreveríarnos a decir que las buenas relaciones son sólo el resuliado de un conochuien±o rnutuo rnás profundo y que las rnalas relaciones son siro.– plernenfe rnotivadas por la falta de cornPren– sión de los problemas ajenos. Ello es per– feC±arnen±e lógico por cuanío eníre los hu– manos el arnor es siernpre un fenómeno deri– vado de la afención. Se quiere siempre aquello que se conoce, se quiere rnás cuanlo más se conoce y la incornprensión y el desin– ferés son puros resultados de la falta de co– nocirnien±o.
En un rnundo, corno ésie en el que vivi–
lUOS, de aislamiento profundo de unos paí– ses con otros por razón de las fronteras eco– nómicas y del fenórneno de los nacionalis– mos políticos, el conocimiento rnutuo enfre los pueblos ha sido hasta la fecha, forzosa y
desg}"aciadmuen±e deficiente.
No es preciso rernon±arse a la historia para ver hasta que pun.l:o el conocimiento de mios pueblos con otros ha estado en la hu– manidad siempre velado y que los avances en el aspecto económico o en el aspedo cul– tural de los distintos países han chocado siempre, al llegar al ferreno de las realiza– ciones prácticas con el desconocirnien±o casi iofal dEi unos países por otros. Es±o ha sido así porque este conocimiento fenía que estar forzosan-len±e limitado a las esferas cultura– les e informativas de mucha rnenor eficacia que el contacto vivido, hurnano, directo del tenórneno del turismo en rnasa. Sólo éste va a dar al mundo en los próximos años la exacía medida de lo que son capaces de ha– cer países que se conocen íntimarnen±e por el puro hecho de la convivencia.
Es vaticinio poco arriesgado, asegurar
~l\e va a ser precisamente este hecho del ±u– rIsmo masivo, el que va a posibilitar unos es– quemas eficaces de conocimiento rnufuo, no en el seno de las clases directoras, sino en la misma rnasa del pueblo en todos los estratos sociales de cada país. Ello requerirá aún quizá rnuchos años pero va a revolucionar la
fo~ación de opiniones en el ámbito in±er– naClonal.
Noso±ros fenemos, en esta línea, el ejem.–
pl0 práctico del fenómeno en España. El nú-
This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »