This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »e) _Publicidad a base de 'U1'l; progl urna ndecuado, a cargo dl7 persoi;;l.a~, dl;esh'(J y ~x
peri~~r;.i:ado¡ en levlsIa7 penodlco~, n:.dl~,
íelevlslon, panfleJos o 1.;>]1elos, e~c: Cada país individuahnente reune cOl;l.dlclones y
atracciones que deben. ser lnohvo de esfa Pl'oluoción, haciendo resaltar lo rnás desfa– cado en su econolnía, er; su arie, en sus be– llezas uaturales, artestul.la, lolklore, etc.
f) --DisIribución corl'ecJa de folletos, literaiura lurÍGtica en general, películas, foio– grafias, e±c" e iníorrnaciones diredas en los
OJ ganismos de turismo.
Para desarrollar un área turíslica, es necesario iener en cuenta sus atracciones po– lenciales para el desenvolvimiento de! turis– mo de invierno o el de verano. ,Eu alub~s
caSOS, hay que dar a conocer el area .a! pu– blico, ya 'que el turisrno eS un negoclo q~te
necesila encomia r Sll oferia, desperj ando ln– terés para visitar luga'ces, ±~ner acceso a ellos y disfru:i:ar su permanenCla, co~±ando con alojamientos confm:Jables, co~das sH~as,
abundanies, graias al gusio y bIen servldas y con ±l.-anspodes apl"Op~ados
Los lugares vacaclonales deben tener, adelnás, ait"ac±ivos de tal na±urale:;:a que in– citen a prolongar la estada del tUrIsta Todo país debe considerar que no basia comparti.r una fronlera si no se hacen p1:"O– mociones, si no se hace un!'!. propaganda lécnicameníe uirigida, si no se dan facilida– des a los ±urisIas para internarse al país. No debe esperarse que los exlranjeros lleguen sólo espOhtáneamenie hasla nosotros. Ca?-a día hay que llevar a cabo nuevas promOClO–
l1.eS y desarrollar a±raccionez iurísiicas en el inferior del país y en sus fronleras
De acuerdo con estas bases de acción, México se ha preocupado enormelnente por fomeniar y desenvolver la actividad turística, en especial a patiir del año de 1940, en que el Gobierno tomó parl1cular inIerés en ello, estableciendo metás escalonadas que en for– Ina progresiva se van logrando.
Con ese 9bjelo, fue ins1i±uído el Cepar– ±a1nenIo de Turismo, cuyo ±itular tiene el carácter de miernbro del Gabinete, con un programa amplio 'l preciso.
Con el .fin de dar lnayor im.pulso a la adividad iurística, úl±ilnalnenIe fue creado el Consejo Nacional de Turislno, también co– mo órgano oficial del Gobierno de México, para incrementar y fOlnentar los lrabajos promocionales y de iecnificaci6n de los pro– gramas y servicios turbticos.
Estas son las bases orgánicas para la ela– boración del Plan Nacional de Desarrollo Turístico que aprueba el Señor Presidenie de la República.
Actualmen±e el plan en luarcha abarca los próximos seis años pmoa ejecutarse de
~cuerdo con la legislación turística y la adop-
ción de políticas crediticias tendientes a es±i– lnular la invel"sión de la inicia1iva privada.
Depariamen±o y Consejo, cuentan para el ejercicio de sus funciones, con tres o~ga
nism.os: el Institu±o Mexicano de Jnveshga– cioHes Turísticas, COlno órgano técnico de invesiig-ación¡ la Escuela lvfexicana de Turis– mo, para la capacitación ele los cuadros me– dios de los servidores turísticos, y el Fondo Privado de FOlnenIo Turís:Jico, A. C., coordi– nador de J as fuerzas privadas que impulsan ian vigolOSalnen±e la industria turística.
Los procedimienios del Gobierno lnexi– cano en relación al ±urislno extranjero para su internación al pals, ofrecen el uso gratuito de la ial jeta turística, que es válida por seis meses y que anieriormente le reporlaba in– greso al país. Su expedición se realiza por las oficinas de Turismo del Gobielno mexica– no en el exterior y por sus Cónsules. Con referencia a los ±uristas nor±eam.ericanos y canadienses, el lrámi±e para obienerla es su– man1.enle fácil, Y con respecio a los europeos, debe decirse que, con la mayoría de los países, se ha convenido que el uso de esla tarjeta elimine la necesitlad de Visas. Tal e.S el caso con Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Iiall\:l, Bélgica, Holanda, etc.
Para oiros países, los Cónsules deciden direC±amenie o consul±an con las auioridades migralorias lnexicanas.
El turismo de México él Cenlroamérica y Panamá y de esla Región IsImica a México, ha mejorado en los últimos años, constitu– yendo un renglón importante el ingreso tu– rístico que produce y representa 3.55 del 101al turístico que México recibe.
El señor Presidente Díaz Ordaz, ha de– cidido establecer en Cen±roamérica una Ofi– Cina de Turismo, con el objeto de que el
iniercambio sea cada día más im.portan±e y equilibrado, en bien de nuestros países y pa– ra 1.1n mayoi- acercamiento.
La campaña para despertar y fon1én±ar
la conCiencia turística en México, enire o±ras divulgaciones, se realiza. mediante folletos, corno los siguientes ya edíiados:
"Reflexiones Turís.l:icas". "Ouince Lec– ciones de Turismo". "Qué es el Turismo". "El Turismo, arlna del progreso, la cultura y
la paz". "Recorridos turísticos reg ionales". "Observaciones sobre circuiios turísticos". "Proyectos de planificación arquitectónica de mesones", etc.
Por oira parte, se ha elevado a la consi– deración de la Secretaría de Educación Públi– ca, la sugestión para que el reIna Turismo, corno una asignatura, sea considerado en los programas de educación cívica en los Ciclos Primarios y Secundarios. Igualmente, se atiende a la difusión del folklore nacional, y al fomento de las arfesanías.
Se ha dado importancia, corno parie de la política cultural y iuríslica del Gobierno
This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »