Page 116 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

(2)

20

cer esclavos á los indígenas arnericanos; aira ley de 1511 deierm.inaba la cantidad y la ~a­

iuraleza de los servicios que se les pod18n exigir; aira ley de 1516 ab?lia ~as encomie:n– das. Sin ernbargo, los ind10s VIeron ~us bIe– nes confiscados; iríbutos desproporClonados les fueron impuesios, y lueg~ rnar;cados con fierro candenie, fueron reducIdos a la escla– vifud mas form.al. Habiéndose despoblado las Aniillas de indígenas, pidieron irabaja~o­

res al coniinente, y no tardaron en ser enVIa– das á Trujillo largas filas de infelices enca– denados y vendidos por un precio ínfimo (1).

Es difícil imaginarse la increible despo– blacion de aquella época. Nicaragua, dice Las Casas, que poseia mas de dos rnillones de habifanies á la llegada de los Españoles, vió el número de estos reducido á menos de una cuarta paríe. Las consecuencias de esíe ai~n­

tado coníra la humanidad esían muy leJos todavía de haber podido repararse, corno lo veremos en la estadística de la poblacion. La rnayor parte de los indios ~uyeron, a±e;rrori– zados á los rnoníes y pereCIeron aH: rnlsera,– blerneníe; los que se quedaron, obhgados a trabajar en las minas ó en los lavaderos, tu–

vieron que abandonar sus sementeras, y el año 1531 ernpezó en Nicaragua con una ham– bre espantosa, acornpañada de una, epide– mia de sararnpion que llevó al exirerno la ruina del pais.

Tal fué la adminisiracion de Pedrarías, que murió en julio de ~531., fued? decirse e'n' su abono que conínbuyo a la Iniroduc– cion del ganado vacuno y caballar, de los burros, puercos, cabras y gallinas; es el in– troductor de la caña de azúcar, que mandó traer de Cuba. Tamblen á su vueHa de Es– paña mandó inrnediatan1.en±e, por órden del Rey; explorar el desaguadero del lago por Martin Esiete, que lo bautizó rio San Juan. Este oficial no pudo pasar los raudales por esíar el río muy seco. En 1529, mieniras que el mismo Mariin Esteie procuraba quifar á Alvarado la posesion del Salvador (2), Pe– drarias volvió á mandar en el rio San Juan al capifan Diego Machuca, de Managua. Es– ie oficial pudo pasar el raudal que habia de– tenido á Esíete, y habiendo salido por el A±lánfico, llegó sin novedad á Nombre de Dios, en la misma carabela con que habia zarpado de Granada. Así esíuvo abieria al cornercio nicaragüense una rnagnífica via de comunicacion que debia, poco Hempo des– pues, elevar á Granada á un alio grado de prosperidad. Machuca dió su propio nom– bre al raudal del rio, y es de notar que en esie Hempo se hablaba "solo" de "un" rau– dal. Dió el nombre de San Juan de las Per– las al puedo que se encuenira á la emboca-

(1) Se dió hasta cien Indios por una yegua. Se vendielOn tambien muchos Indios pala Panamá y el Pel ú

(2) Véase Jual'l'Os! - Historia de Guatemala; 2 tomos.

~dicion de- 1857.

dura del rio, por haber encontrado allí indí– genas que llevaban cuentas d~ una clase de perla. Queria fundar una ciudad en dicha embocadura, por la facilidad que presenia– ban á la agricuHura y á la navegacion las numerosísimas poblaciones que e s t a b a n agrupadas á 11'ls orillas del rio; pero renun– ció á su proyecto por haberle dicho el go–

bernador de Nombre de Dios, Robles, que ienia ya iodo lisio para form.ar una pobla– cion en aquel punto La rnuer:1e repenhna de Robles hizo que esia ciudad no se form.ase sino mucho mas farde.

VII

En 1531, el papa Paulo III, por una bula erigió en Caiedral la iglesia de Lean. El pri–

mer obispo nombrado fué fray Pedro de ZÚ– ñiga; pero murió en Cádiz anies de ernbar– carse, y fué reemplazado por Alvarez Osario (de Panamá), quien iomó posesion de su si– lla episcopal en 1532, y principió la funda– cion de varios convenios.

A la muerte de Pedrarías, su yerno, Ro– drigo de Conireras, gobernó provisionalmen_ ±e, bajo la lnspeccion de la Audiencia de San– ±o Domingo, hasla :1534, en que fué nombra– do en form.a para el ernpleo de gobernador. Era un hombre de ialenio que vivia en Nue– va Segovia, adonde se habia enriquecido ex– iraordinariamenie, obligando á nurnerosos indios á lavar oro por cuenia suya. Su pri– rner acio fué provocar una súplica general al Rey para obtener el esiablecimienio de una Audiencia en la América Central. Durante dos años de interina±o, habia podido juzgar de los gravísimos inconvE:m.ienies que resul– ±aban, para Nicaragua, de la remofidad de las Audiencias de Sanio Domingo y de Méji– co, y de las cuesiíones que se levaniaban en cuanto á Nicaragua, enire los que mandaban en Panamá y los que mandaban en Guaie. rnala. Alvarado, gobernador de esía úHima, se habia acosiumbrado á considerar corno de su dependencia la parie seiénirional de Ni– caragua, y, en 1534, habia vertido á prepa– rar en parie su expedicion para el Perú (1) en el puerto de Jagüey, y habia fundado y poblado de Gua±emaHecos la ciudad del Rea– lejo. Llevó iambien consigo en esa expedicion un gran número de Nicaragüenses, ±anio in– dígenas corno españoles

La súplica, promovida por Contreras, fuá bien recibida en la córie (2) ¡ pero como los

(1) En esa expedicion, tocó en el golfo de San Lúcar (Nico– ya), y bautizó el lio OlOti con el nomble de rio de Al· vmado (Iel Salto Se sabe que desde la famosa letil'ada de los Españoles ante Méjico (noche tliste), los compa– ñelOS de Alvarado le habian dado el nombw de "Del Sal,– to", en memolÍa de una hazaña célebl e - (Véase una histOl ia cualquita de la Conquista de Méjico) El

1 io de Alval'ado del Salto se llama hoy Tempisque,

y atlaviesa el Guanacaste. - (Véase cap 2.)

Contenia esas paíabras notables: "Y que .ha sido gl"an

Page 116 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »