Page 110 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

va de iodo el litoral hasta el cabo Camaron, recibió el nombre de Tierra Firme y tuvo por gobernador á Diego de Nicueza, que en 1509 salió de Sanlo Domingo con 700 hombres á

±on,ar posesion de ella. Ernpezó á colonizar el Darien y mandó reconocer la ±ierra en va– lÍas direcciones por sns oficiales. El mismo, en marzo de 1503, se embarcó para Cuba en busca de nuevos recursos; pero pereció en un naufragio en el cabo de Gracias á Dios.

Ojeda tornó entonces el mando y siguió fomentando numerosas expediciones, todas con el objeio de descubrir un pasaje marífi– mo al traves del pais. El mismo año (1513), uno de sus oficiales, Vasco Nuñez de Balboa, que le habia sucedido provisionalmente, a travesó el islmo de Panamá, y despues de veinte y seis días de una penosísima jornada entre los montes, descubrió (29 de sefiem– bre) el Océano Pacífico, que hubiera debido nonü.:¡rar mar del Occidente, pero que bau±i– zó mar del Sur, por oposicion al nombre de mar del Norie, que por mucho tiempo se ha dado en Centro-América al Atlántico (1).

En 1514 Balboa entregó la sucesión de Nicueza á Pedrarias Dávila, nombrado por el rey como sucesor de aquel. El primer aeta de este fué fundar la ciudad de Panamá, y

despues siguió haciendo reconocer las costas sobre ambos Océanos.

En 1515, Perez de la Rua descubria el Perú. En 1516, dos capitanes, Fernando Pon– ce y Bar±olomé Hurlado, habiéndose embar– cado en el mar del Sur, descubrieron al Nor– does±e de Panamá un golfo profundo que los nalurales llamaban Chira. Esos indígenas decian llamarse Chiuchires, y dieron á en– tender que, mas al Norie, habia un pais don– de se comunicaba con el mar del Norie por medio de un gran lago interior. Ponce y

Euriado volvieron precipifadamente á Pana– má, despues de haber dado al golfo de Chira el nombre de San LUcar. .

Pero la a±encion de Pedrarias estaba en– ±onces absorbida por las noticias recibidas de Yucaian, lleno, decían, de ciudades opu– Jenlas y llquísimos traficantes. En 1517, un caballero de Cuba, Francisco Fernandez de

mapas náuticos Fué el primelO que publicó dellotelos del viaje de España al nuevo continente, con el pelfil de las costas. Estos mapas oran fÍlmados AmclÍc1\s Vesll\l· tiua, nomblC latin del autor, y fuelon luego conocidos en el comelcio de la Iiblelía de entonces bajo el nomble de Amélicas Se prefería en el público darles el nomhle del autor en lugal de las denominaciones vagas y contladic– tOlias que se dielOn al plincipio pOi cada descubtidor á las tielias lecien descubimtas; así es que las Amélicas lIegalOn á sel el nomble del nuevo continente, cuando fué aveligllado que fOlmaban un continente aislado, y que ela pleciso lemlllcial á la designación de Indias, que le habia sido dada demasiado plccipitadamente.

(1) En Panamá, esns explesiones de mal del Nolte y Ina1' del SUl son bien aplicadas, siendo el Atlántico al PlOllio NOl(e y el Pacífico al IJlopio Sm del ístmo; pelO esa palticulalidad no es aplicable á ambos Océanos en gene. 1'al.

Córdoba, habia completado el reconocimien– to de las costas del aquel pais, descubierfas por Solis y Pinzan en 1506. En 1518, Juan de Grijalva, extendiendo las operaciones de sus antecesores desde el cabo Camaron hasta el rio Panuco, dió a todas las regiones co– rrespondientes á esta vasta extension de cos– tas el nombre de Nueva España.

Los informes de iodos estos oficiales eran, en efedo, muy propios para apartar la a±en– cion de todo esfuerzo para enconfrar el es– lrecho que debia conducir á las Indias. La Nueva España, en lugar de los pueblos primi– tivos y aun salvajes encontrados hasta enfon– ces en el Nuevo Mundo, contenia imperios conslituidos y poderosos, ciudades inmensas

y riquezas fabulosas. Por fan±o, varias expe– diciones fueron organizadas inmediafamen– fe en ±odos los recientes establecimientos es– pañoles. Pero Pedrarias Se dejó llevar la de– lantera por Harnan Cortés, quien en 1519 sa– lió de la Habana y emprendió la conquista de Nueva España.

Empero Cárlos V, que reinaba desde 1518, no dejaba de empeñarse mucho en el descubrimiento del pasaje marítimo para lle– gar á las Indias. Es verdad que en 1520 Fer– nando de Magallanes habia encontrado un estrecho para ir al mar del Sur; pero el es– trecho de Magallanes (1) era demasiado me– ridional, y Cárlos V no podia renunciar á la esperanza de encontrar otro, sino despues de haber mandado reconocer completamente las costas coniínentales mas cercanas á las Antillas.

De modo que, desde 1521, siendo Méji– co conquistado con prodigios de heroismo, Cortés y Pedrarias recibian órdenes urgentes de hacer buscar el famoso pasaje.

En este momento llegó al Darien un tal Gil Gonzalez de Avila, en virtud de una ca– pifulacion hecha con su majestad, que le faOl.lI±aba para que descubriese uné. ciaría extension al Poniente de Panamá. Pedra– rias le dió el mismo piloto Andrés Niño, que habia hecho con Hurfado el primer viaje al golfo de San Lucar. Salieron el 21 de enero de 1521 del golfo de San Miguel.

Despues de navegar cerca de cien leguas al Nordeste, averiguaron que sus buques se hallaban averiados por la broma, y recala– ron para componerlos. Gil aprovehó esta oca– sion para internarse en el pais con unos cien hombres y cuatro caballos. En esta expedi– ción sufrió muchas penalidades, por las cié– negas que encontró, á veces tan profundas, que fué necesario pasarlas en balsas.

En su tránsito halló varias poblaciones indígenas al mando del cacique Nicoya. Es-

(1) Magallanes, siguiendo 51\ camino, llegó en 1521 á las Islas de los LadlOnes (despues Filipinas), donde fué ase· sinado pOl los natUlales Su flotilla, al mando del piloto Sebastian el Cano, volvió á EUlolla por el cabo de Buell3 Espelanza, lealizando de este modo él plimel' viaje alre– dedor del mundo.

14

Page 110 - RC_1965_08_N59

This is a SEO version of RC_1965_08_N59. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »