This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »éonden6 al dobierno de la República Domini– cana, regida entonces por ~>l DiC±ador Tru– jillo, que se habia man±enldo en el poder durante 32 años en contra de la voluntad po– pular, declarando que co.ns±ituia una a:nena– za para la paz y segundad del Con±1nen±e Am.ericano y pidió a todos los Es±ados m.iem.– bros de la OEA el rompim.ien±o de relaciones con el agresor, así corno la interrupción par– cial del com.ercio internacional con el Gobier– no de la República Dominicana; y se creÓ un Cmnité Especial que debia tener una vigilan– cia cuidadosa de la situación politica de la República Dominicana. Por prim.era vez en la historia am.ericana y en aplicación del Tra– fado de Rio se aplican sanciones. Pos±e– riorrnenle, en 1962 la OEA prestó su asis±en– cia técnica a la propia República Dorninica– na, después del asesinato de Trujillo, para la práctica de elecciones libres.
En la Séptima Reunión de Consulta reu– nida en San José, Costa Rica, en 1960 se em.i– ±e la "Declaración de San José" en la cual se
condena enérgicamente la intervención o la
aInenaza de intervención, sean cuales fue–
ren sus condiciones, de una potencia ex±ra–
continental en los asuntos de las Repúblicas Am.ericanas y declara que la acepllflción po..
un Estado Amedcano de dicha ¡.,tellvrenclón exlll'aconlinenftal pone en palig!!"e !a 50Udarfi.
dad y la seguridad americana, obligando a
la OEA a ll'epll"obada y rechazada enéll'gica.
menle; se reafirma que el sistema es incolTI–
patible con toda forma de ±olali±arismo, Se rechaza el intento chino-soviético de apro– vecharse de la situación politica, social y eco– nóm.ica de un Es±ado Am.ericano y se procla– ma que llllodos los paises miemb.. os de la OEA se obligaron de manera Ub.. e y expon. lánea a somellel'Se a la disciplhm del sUsle.
ma".
En la Octava Reunión de Consulta cele– brada en Punta del Es±e, Uruguay, en OC±u– bre de 1961, la OEA sancionó al Gobierno de Castro declarando que se había !techo incom. patible con el Sislema Inleramel'Ícano y por eso excluyó a Cuba, vale decir, a su actual Gobierno, de toda participación dentro del Sis±em.a In±eram.ericano. Y en la Reunión Ex– ±raordinaria del Consejo In±eram.ericano Eco– nómico y Social a Nivel Minis±erial, en el m.ism.o Punta del Es±e, Uruguay, en 1961 se emitió la "Declaración a los Pueblos de Am.é– rica" en la cual los países signatarios, en uso de su soberania, se com.prom.etieron al desa– rrollo económ.ico y social de los pueblos de América; y en la "Car±a de Punta del Es±e" las Repúblicas Am.ericanas proclam.an su de– cisión de asociarse en un esfuerzo común de la "Alianza para el Progreso".
En la Novena Reunión de Consulia cele– brada en Washington, en 1964, la OEA, apo– yándose en el Tra±ado de Rio, acordó que Se ±om.aran las medidas individuales y "colec– tivas" que se tuviesen a bien, inclusive el uso
de las fuel2ás al'lnadas, si ello :fuere néCéSa_
rio, para im.pedir que el Gobierno de Cuba con±inuara siendo un gran peligro para la seguridad americana.
y en la Décim.a Reunión de Consulta, en Vl1ashing±on, en Mayo de 1965, se creó la Fuerza In±eram.ericana de Paz (FIP) forma_ da por los cD>1!lillllgeIltRas progresivam.en±e pa– ritarios, ±erresires, navales, aéreos o de poli– cia que sum.inis±ren a la OEA los Es±ados Miembros que deseen y estén en condiciones de hacerlo, resolviendo aplicar esta fuerza en la República Dominicana y teniendo como único fin, dentro de un espíritu de impa.rcia~
lidad dem.ocrá±ica, la restauración de la nor– m.alidad para establecer un clim.a de paz y
conciliación que permita el funcionarniento de instituciones democráticas en la Repúbli. ca Dominicana. (13) Merece observarse la sim.ilitud de la palabra "contingen±es", usada por Valle y por Bolivar.
Constitución Política de América
En el Tra±ado de Asis±encia Reciproca,
1947, en la Carta de Bogo±á, en la Declara– ción Am.ericana de los Derechos y Deberes del Hom.bre, en la Carla In±ernacional Am.e– ricana de GaranHas Sociales, Bogo±á 1948, en la "Declaración de Caracas", 1954, en la De– claración de Panam.á, 1956, en la Declara– ción Económica de Buenos Aires, 1957, en la Declaración de Santiago de Chile, 1959, en el AC±a de Bogo±á, en la Declaración de San José, 1960, y en la Declaración de los Pue– blos de Am.érica y la Caria de Punta del Este (Alianza para el Progreso) 1961, existe una red tal de com.promisos suscritos por los Es– tados Americanos en todos esoS ins±rumen
w
tos que han trascendido la frontera de las solas obligaciones internacionales para aden– ±rarse a una. estructuración jurídica, nueva y
única en el m.undo, el Sis±em.a Inieram.erica– no, con perfiles y caraC±eris±icas propias que no. Se han dado en ninguna otra región del unIverso.
Cada vez m.ás están entrelazadas e in– ±erdependien±es las Naciones de Am.érica me– dian±e una serie, no solarnen±e de principios,
sino de organism.os funcionales que ponen en acción a las Naciones de Am.érica en todas sus faceÍas. Exisfe una serie de principios am.ericanos que aunque no estén clasifica– dos en un cuerpo legal llam.ado Constitución Politica, rigen con vigor de Ley Cons±itucio– nal en Am.érica: la com.unidad juridica, la convivencia iniernacional, la unidad am.eri
w
cana, la solidaridad, la autodeterminación de los pueblos, el principio de no intervención, el sis±em.a de la dem.ocracia representativa, la dem.ocracia solidaria, el sistema de elec-
(13) En el Apéndice puede leerse el texto. íntegro de esta
Resolución
-12-
This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »