This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »11
PANAMERICANISMO
Primer Período: 1889-1928
Hasta aquí se ha hecho una exposici6n, aunque no prolija, cie:tamente ?xte';'Sa, sobre los precilrsores del. lIlterarnencamsmo. . El óbjeto de este estudlO es hacer una rel~c16n,
en gran síntesis, del sis±en1.a interronerlcano,
contemplándolo desde etapas gl,?b~les, que marcan las fases de su desarrolló, Sin entrar a detalles, aún de mucha riqueza, para su mejor estudio y comprensión: Con este pro– pósito basta presentar esta pnrnera época del
Panamericanismo, con un sólo comeniario.
De la I- Conferencia Internacional Americana celebrada en Washington en 1889 lo que re– salta es la concurrencia de todas las Nacio– nes Americanas y la orientación de tipo eco– nómico o mercantilista que se le dio a lél. Unión de las Repúblicas Americanas. Se cre6 la "Unión Internacional de las Repúbli– cas Americanas", cUya finalidad era la de fomentar cordiales relaciones entre las Repú– blicas Asociadas por medio del comercio y se acordó que el trabajo se realizara median– te una "Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas" para la pronta compilaci~m y distribuci6n de daios sobre el comercio, cqn sede en Washington. Se proyect6 una "Uni6n Aduanera Continen±al" y con excep– ción de alguna .relaci6n sobre arbitraje, el objetivo principal de la Conferencia f\le de carácter comercial y económico.
Partiendo de esta base de origen, se vie– nen desarrollan,do las otras Conferencias, la
lIt en México en 1902, la IIl' en Río ,Jarieiro en 1906 (donde por primera vez asisten 'Cu– J:>a y Pan,amá independientes) I la IV- en Bue– nos Aire_s en 1910, y la V- en Chile en 1923,
en las cuales la Uni6n Panamericana regía su sistema por simples resoluciones. Duran– te esa eil¡\pa, el desenvolvimiento del pana– mericanismo --denominación que tuvo su origen en el idioma inglés- radic6 en la parte comercial y solamente entr6 aotrq as– pecto, consignando el principio de la. solu– ción de las controversias entre las naciones atnericanas por medio del arbitraje. Fue en la VI- Conferencia de La Habana, en 1928, en la que se empieza a perfilar alguna organi– zación del sistelTla interamericano, aunque sin dar entrada a funciones políticl;ls, y más bien consignando expresamente esta prohi– bición. En la Conferencia de La Habana, además de aprobarse el Código Bustamante y muchos otros Tratados importantes, se sus– cribió una "Convención sobre Tratados" que no llegó a ser ratificada en virtud de la re– sistencia que produjo en varios países ame– ricanos la redacción del artículo 13, cuyo Principio merece destacarse, copiándolo a COntinuación.
fiLa ejecu~ión del Tratado puede por cláusulas ex–
plesas o en virtud de convenio espe~ial, ser puesta, en todo o palle, bajo Ja galantía de uno o más Estados. El Es~ado garante no pod~ á intel venir en la ejecución
del tltttado sino en vil tud de requerimiento de una de las partes interesadas y cuando se lealicen las condi– ciones bajo las cuales fu~ estipulada la inwyVención "J
al hacerlo, sólo sClá lícito empleal medios auiOlizados por el Derecho Internacional y sin otla~ exigencias de mayor alcance que las del mismo Estado ga18ntido u
.
Segundo Período: 1928-1938
En la VII- Conferencia Internacional A– mericana celebrada en Montevideo en 1933,
en la "Convención sóbre Deberes y Derechos de los Estados" ya enir6 en desarrollo el sistema interamericano, en su parte política. Se estableció el principio de no intervención, se invitó a todas las Naciones de América a ratificar el Pacto Gondra suscri.l:o en la V–
Conferencia de Chile de 1923, el Pacto Kellog– Briand de 1928, la Convención General de Conciliación Interamericana de 1929, el Tra– tado General de Arbitraje Obligatorio de
1929 y el Pacto Antibélico Saavedra-Lamas de 1923.
Después se produjo la "Conferencia In– teramericana de Consolidación de la Paz", en Buenos Aires en 1936,' a iniciativa de Rooseve1:l, a la cual asistió éste personalmen–
±~, en la cual se conlienzan a consignar abier– ±arnen±e los "principios americanos". Se ra–
tificó plenamenie el principio de no inter–
vención.
y en la VIII- Conferencia de Lima, en
1938, la "Declaración de Lima" estábleció de– finitivamente el principio de la solidaridad de América y ya se hizo declaración expresa de principios americanos, colocando así los primeros mojones del sistema interamerica– no.
Análisis del Panameritanismo
En esta etapa llamada Panamericanis– mo, desde 1889 hasta 1948, merece observar– se que desde sus inicios borró de un solo tajo las concepciones de los precursores y la evo– lución posterior del sistema interalTlericano, que se empezaba a crear. Se ~e di'ó un sesgo distinto orientándolo hacia el aspecto comer– cial, y durante toda esta ép09a prevalec'e la idea de qué ni el "istema ni ..,la estructura de la unión americana tengan ll1~n aspecto po" lítico. Antes bien se enrai:<;¡> la prohibición de no adentrarse en las cuestiones de tipo politico.
-9-
This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »