This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »pios a las que dcberian ajuslal'8e la condue· la de las Naciones Amcricanas. (lO)
Dice Caicedo Castiila que el gran mé– rito de Bolívar es el de haber ienido la vlsi6n anticipada anies de que los mismos pueblos de América se dieran cuenia de su necesidad. Bolívar concibe esta "Unión, Li– ga y Confederación Perpéiua" no sobre los principios de una alianza ordinaria para ofensa y defensa, afirmando que: "no se i!ata de una simple alianza: es necesario que la nuesira sea una sociedad de naciones her–
;manas"
I
con una organización detnocráfica
auiorizada a aplicar sanciones contra cual– quier miembro que viole los principios fun– dameniales de la República. Queda desde entonces consagrado el principio de la soli– daridad en la democracia americana. La Delegación de Colombia en su Informe al Gobierno dice:
"Nuestro Ployecto fue admitido genelalmcllte. Pue–
de decÍl'$'e (de sus altículos) que no han sido rechazados sino el que establecía la libeltad del tláfico y comelcio
terresbe y malitimo entle los confedelados, impidiendo el establecimiento de hanelas, el que atlibuÍa a la Asanl–
blea el derecho de ¡csolver udefinitivarnente", en juicio de conciliación, todas las di~elellcias de los confederados,
y el que fijaba en Panamá la lcsidencia de ht Asamblea.
Los tres fueron excJuídos por el voto de la Delegación
Mexicana, excepto el último que fue objetado no sólo por ella sino por la Cenbal Relativamente al segundo
el a fácil pIever que no sería aceptado, pues la fuerza definitiva que se pretendía dar en él a los juicios de conciliación de la Asamblea, la sacaba de la. clase de conciliatolia, para colocarla en la de árbitro, atribución que le había sido negada positivamente por el Congleso mexicano al latificarse el Tratado de Liga con Colom· bia'\
El 21 de Julio de 1825, ierminadas las sesiones de la Asamblea General de Pana– =á, el Plenipoienciario Ceniroamericano La– rrazábal, se embarcó para México y llegó a la capital de esie Estado el 2 de Septiembre siguiente.
El oiro plenipotenciario, Docior Pedro Molina, Se quedó en El Salvador al darse cuenia de la caída del Gobierno de Guaie– mala. En noia dé 31 de Enero de 1828, La– rrazábal avisó a la Cancillería Federal que el docior Molina había enviado los Traiados suscritos en Panamá, la que acusó recepción de ellos en el mes de Marzo de ese año.
Solamenie el Plenipoienciario ceniroa– mericano Larrazábal, el colombiano Gual y los mexicanos concurrieron a Tacubaya y al no llegar la Delegación Peruana, declararon en el Acia Final de sus sesiones "fenecidos
DS esfuerzos por la resurrección de la Asam–
blea rr
•
La República Federal de Centro América
conservó siempre los deseos de integrar con las oiras Repúblicas de América, la Confede– ración General establecida en el Pacio de Unión, Liga y Confederación Perpeiua firma– do en Panamá, y a esie efecio, maniuvo en México por m:,s de dos años a su Ministro Larrazábal, quien por noia de 10 de Septiem– bre de 1828, se despidió de los Plenipoiencia_ rios mexicanos y les avisó que su gobierno le había per:mitido regresar, dándole las ins– irucciones siguienies:
"Tiene Usted órdenes pala asegmal que en el mo– mento en que se le comunique que la Asamblea General está para 1 eunh se, Centro Amélica, envialá sin példida de tiempo sus Plenipotencialios pala concUlrir a ella",
En el Acia de la úliima sesión, celebra_ da en Tacubaya el 9 de Ociubre de 1828, consia la actiiud panamericanisia sosienida por el Gobierno Federal de Ceniro América. Exiraciamos de este documento lo siguienie:
"El Plenipotenci<nio de Centlo Amélica recoldó en– tonces las plOmesas que en diferentes épocas de esta des– glaciada negociacióli se habían hecho, los deseos cons– tantes de su Gobielno y la autOlización y disposición de su l\1inistlo pala la continuación de las sesiones, que tu– vo el holior de manifestar a los Plenipotencialios de Méw xicO, en nota de 23 de Junio del año pasado; que en 31 de Agosto siguiente repitió los luismos sentimientos con– testando a la de 20 del mismo, en que Sus Excelencias le asegmalOll que la triste situación de la República de Cenbo América ela el asunto intel'esantísimo que en cOllcepto del Gobielllo mexicano provocala a la maych brevedad la apeltUla dé la Asamblea "(11)
Después de Bolívar
Muerio el Liberiador, México imió de reunir Asambleas Iniernacionales America– nas en los años 1831, 1838 Y 1840 sin resul– iado positivo. A fines de 1847 se reúne un Congreso en Lima y a él acuden Bolivia, Chi– le, Ecuador, Nueva Granada y Perú, por con– vocaioria. de esia última. Se firmaron cua– iro iraiados: Traiado de Unión y Confede– ración, Traiado de Comercio y Navegación, Convención Consular y Convención de Co– rreos, desiacándose el de Unión y Confede– ración: desde 1848 el sentimienio de defensa americana no solamenie se levanta conira los elemenios de Europa, sino conira poien– cias no confederadas o iribus indígenas. Los países signaiarios preienden dar universali– dad coniinental a la Confederación acorda– da, y por ello, se invita a todos los Esiados A,nericanos a que presien su accesión.
No habían iranscurrido ocho años del Congreso de Lima, cuando la expedición fili– bustera de William Walker llegó a Nicara– gua. Anie la repetición de esa amenaza, Chile, Ecuador y Perú se reúnen en Santiago
(10) En el Apéndice aparece el texto integro de estas dos
Convenciones. (11) Ortez, ob. cit.
-6_
This is a SEO version of RC_1965_07_N58. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »