Page 91 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

a una escuela de educación política, la cual, a pesar de las violentas vicisitudes de que ha estado preñado lo pretérito centuria, subsiste todavia" (1)

Las Cortes de Códiz habian fomentado en gron escala el periodismo politico El/as mismos promovie– ron la publicación de su propio periódico poro cuanto

ocurriera en las sesiones, y durante todo aquella época,

en el flujo y reflujo de las opiniones encantrodas, se debatieron los principios sobre que deberia descansar aquel/o novedad que tantos conflictos producia en la próctica y que se llama Libertad de Imprenta

Se publicaron desde El Zurriago de Mejía, "ver– dadero y continuo pasquín difamatorio, soez en su forma, brutal y tabernario en sus campañas y propa– gandas politicas, y cuya redacción revela la manera del libelista procaz, vulgar e iracundo, que, para juzgar o

criticar al adversario, repite con odiosa monotonía los

mós abominables insultos" hasta El Indicador, El Ex– pectador, y El Universal, de tendencias serenas y ele– vadas El Censor proponía entre los temas de sus bien meditados artículos, asuntos como el siguiente l/de la importancia y utilidad de los periódicos, de la protec– ción que debe dispensórseles por los gobiernos liberoles, de la imparcialidad con que han de estor escritos, y de los obligaciones de sus redactores" (2)

Hubo uno fiebre de publicaciones, sobre todo de 1808 a 1814 y de 1820 a 1823, en que jugaron todos los matices y tonos de un arte tan poco conocido y en– sayado Y resume así, el brillante crítica de quien me valgo en este bosquejo de la situación del periodismo

español, -indispensable para conocer [as inspiraciones

iniciales del periodismo politico nuestro, los resultados de esas primeros crudas bata l/as "Después de aque– llas luchas, que no sembra. on mós que odios, el perio–

dismo no hdbío nacido entre nosol ros aún Lo cóte–

dra de escóndalo y la malignidad, como había previsto Jovel/anos, no educó sino paro la degradación y el de-lito" (3)

(1) Péle'T. de GUl':mán: El Maglllterio de la Prcl1B3 en Espnña AI– ticulo de La E,ipufill Modc¡rnD. de MIUZO 19/H, eitad9 VOl Gonzále;¡; Blanco

(2) Vamos a ai'ioditlc A estos ]).illflrOS del ~Iutlito y sagaz comenta·

ri"ltn. jle In Hi.;tOlin .Id PciioJismo (EdJrillJldo (joIlUllo?> 8hmcoJ un dato cUlioso lII~jía, .el ledaclor de aquel PIOCllZ Y <inntcmallzado Zurrial:o. vino a Anll;licn COUIO tantos otros rev(liucionalí09 y levoltoRoo,je 111 época, y n– r:Uló eomo peliOl1ista en Gllahmlnln, ayudando a levolvel '1 enre<hu el lío de Ins contiendas poHtico!; de la IHimela época de la vido independiente lie

Celltlo~Am(ilica F\w CX\lU!SllrlO del pals }JOI extlanjelo lJelnicioso, rle~pué3

fue Ilmnado POl el pal tido cooLtado ttiunfante . Y nado más volvemos a

~ab(ll de él. (Véase llllm6il A Salazal, "Los Hombr~ de lit Independen–

cIa", TOlUO I y único publicado)

(31 Es muy intelcsanle conocel cilla opinión de ,Tovellanos La des

clibe GOllzále~ Blanco: "Flento R los nlantcnooOlcs de la libertad de im– lllcnta, el alucinado intendente Calvo ,le Rozas y el 'Plácito (:tmlmigo que con lonco acento y ademán dlll.nu\tlco pc!lí'1ll que se concediela al pueblo esa flanQuicla, Jovellanos plc«untaba palD qué la quel fon entonc~!1 l. Pala ex·

IlIeslU Iihéllimllloentc 9U pensumienf.o'l Pero ¿Qué pensamiento? Nin– guno, pOlque no lo lenfan, quedan sólo el deJecho de protestat CQntla todo,

y nada más ¿ Qué sabia el pueblo de lo que ela libertad dE' peusal7 Con– (\lndlase POI aquellos incautos plagiarios de In nóvoluclón Flancesn In

libertad de imprcnta con la libertad de decir lo que a cllrla cual le vinicl3 en

~8na sir. tlaba ni cOltapisn algunn Ni ¡¡iquieta, POI vrll d(1 lllccallción, ('.xrglan aquellfts folmns de decolo y respeto que se (Ieben a toúos en la so–

ciedad

Atento en toda ocasión ,jovellanos a lo que él llama medrDS lícitos dl!

(!:cp~lón. y que hacía depen¡\cl del ~Iado de CUltUln. 'lue posea lln puehlo, Afirmó que

CIJO'; merlios no se otOlgan, ni de resl Dlden nlpnl mini'4telin

te Cuelos, constitUciOnC9 D códiuoo. !;ino que lIe adquielen , elnbolan en el

.ugO tumsculso de 109 9iglos Conforme a la fiel y reciente intcrpletaciún d,e Somo?.a, Jovellanos creia que el ellor furICllIRlcntal de la Iibcr1::r.d abso– .uta,de Imprenta, asl como el .le Bufranio univel'lJal yotlns panacClls seme–

Jantl!~ provenia de que 1M !l1spilaflorl.'l':l de tales ideas fueron gente de

e3tUdlO, gabinete y bihlioteca ¡filósofos, economistas y 1l0HUcas), pelO sin CO'.'tacto con las multitudes Lo Que ClcÍan pala si Hcito POI Sil apllmdi. toaJO larl:o y tenaz, ima¡:,innhan facllisimo extcndNlo a todos sin mcrlh laa consecuencías úe tal deser¡uilibrio La Iibeltud de la ptensn trajo su abyecM

COMO NACIO El PERIODISMO DE LA INDEPENDENCIA.

lOS DOS PRIMEROS PARTIDOS POllTlCOS

Los estímulos que le brindaba a la imprenta la Constitución de 1812, no produjeron entre nosotros inmediato resultado Seguía saliendo y languidecien– do La Gaceta, y ya vimos cómo un periódico de carócter exclusivamente cientifico el de la "Sociedad Económica de Amigos del País" la sustituyó aunque muriendo muy pronto Las glorias antiguas de aquél/a habían sufri– do golpe de muerte con la persecución y final extraña– miento de su último glorioso director Bergaña y Vil/egas Aunque la gloriosa Gaceta de Guatemala subsistió hasta 1816 ya no tenía los arrestos, ni con mucho, de /05 tiempos de don Ignacio Ramírez, de don Jocabo de VilJaurrutia, ni de Goicoechea y mucho me– nos 105 audaces atrevimientos de Bergaño y Víllegas Restablecido en el trono Fernando VII y descono– cida por él la Constitución, las medidas mós severas encargábanse de reprimir los movimientos que en al– guna forma propendían en las colonias americanas a la manumisión

Tuvieron iugar los conatos de la Independencia de San Salvador, (1811), de Granada, Nicaragua y de Guatemala <Juntas de Belém, 1812-1813), sin que las ideas cobraran forma de fondo en la letra de molde y ésta empezara su obra difusiva y demoledora Las persecuciones, los confinamientos a regiones lejanas y

enfermizas, habían arado can el prestigio del martirio el exiguo campo de la opinión pública, en donde había un primer fermento de revolución Así! las cosas, el grito de rebelión de los Generales Riego y Arrezagüero, en Cabezas de San Juan, que venían a América a com– batir a los insurgentes, levantó de nuevo la Constitución de 1812, y abrió otra vez la era de perspectivas liber– tarias para las colonias

Un grupo de patriotas tuvo entonces la idea de formar en el Reyno de Guatemala, un periódico qu·e se ocupara de la propaganda de las nuevas dactrincts po– lítico-sociales, desliz(mdolas poca q poca entre las au– toridades españolas, con cautela, sin de~eubrir del todo

sus últimas tendencias Todas fos circunstahcids eron

propicias. Al Capitón. General Busta"';ante y Guerra, de mano de hierro, y para quien no había términos me– dios tratóndose de defender la que él creía derechos de la Corona, había sucedida el anciano dan Carlos Urru– tia, y luego, en vísperas del 15 de Septiembre de 1821, el tornadizo don Gabino Gaínza, Sub-Inspector de las Milicias

Cuenta así el prócer don Pedro Molino en sus Me– morias, el nacimiento de su periódico Aquel grupo de poli iotas venía reuniéndose desde hacía tiempo en una

ción, lu unlver,mlidaú del sll(raaio. su cotrupción y cuanhts Ubertsdea 90 bmt¡:,illen, se ,l~n y lOe consignen en las constituciones y códii::OS selán

hl1elU y falsus, como no estén basadlUl en una selecta educación .y en unn. gUlO culhllll P~IO l\le<'ois8mcnto el ellor grosero de 109 ;polftic~ (!Cono– mi ;f.,a., y filósof09 ha sido el eer que la libertad (UCta condición n'ecCilaría \'lalll uhtenCI un ~obiclno y CultUlIl superiOll!ll, cuando la condici6n precisa

e~, ha 6ul .. y será ¡.¡ientprc In. sujeción, el duro aprendh:a;e y la conCíanzll en el plOlllo csfllelzo y en la ptOpia voluntad, no la consignación de la fil– mn. de tidicwm; papelea Ser IIble C3 qU~rer sulo Domlnnl lus plIsiones aV8l11llal la rlJ~ta~iÍa. pet'deveror en el trabajo. con (lar en si propio: tal ~

In v.etdlldcUl f~)fmula de) ;proJ::reso humano, en IUJ;l"llr de natrocinar el pen~

snm;ento PIOIHO y PDnCl~o ~JO la sulv~.Jmardia de un hombre honrado, de lIentll noble y de tcngua)e thano Se cobiJó aquella Iibel tad bajo el nnónlmo, y adoLJtando la forma colectiva se crey6 apta llara titularse lea-itlma repre–

Ilentante de la opinión ptibllcll ¿ Y qué H~sult6? Hablen pOI nosotros los

closofuCl os de In prensa, 9U Pl·(JCl1? lenauaje, su desentono y pOI último BU

soel: rnelcantnismo" ,

3

Page 91 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »