This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »NOTA SOBRE NICARAGUA
Maderas de todas clases, id. Alquitranes y breas, id.
Carey y tortuga, mucha y por ambos
m.ares.
Perlas, algunas. Ha morado, id.
Los diezmos importan anualmente de 45
á 50 mil pesos en esta provincia.
Los efectos que en tiempo de paz se é){–
traen anualmente para fuera del reyno, im– portan en
Los efectos que se exiraen de la provin– cia para las demás del reyno importan, á
saver:
r
Añil . Brasile±e Maderas
Alquitran y brea
To±al ..
160.000 pesos. 3.000 5000 10.000
178.000
En cacao Ganado bacuno Idem mular. Caballar .. Quesos
Maíz
Azucar Algodon . Carey . Perlas Ha morado
To±al
220.000 100.000 15.000 6.000 16.000 12.000 5.000 8.000 1.000 5.000 3.000
391.000
En esta provincia no se hace comercio
ilicito alguno, por la dificuLtad de su in±ro–
ducción sin ser visto.
El valor de los efectos de ropa, europeos,
que se expenden en esta provincia anual–
mente en tiempo de paz, no excede de . 300.000 pesos, á causa del excesivo costo que tienen puestos en ella; pero eslando ya ha– bill±ado el puerto de San Juan, es regular que quando menos Se duplique su consumo.
Los frutos y efecios que vienen del Perú,
que son vinos, aguardientes, cuerdas de gui–
farra, pellones, peroles y airas n"tenudencias de poca monta, imporiarán cada año 30.000 pesos, y los que se llevan de retorno en los articulas ya indicados, de 50 ó 60.000 pesos.
Los efectos de ropa de iierra que bienen anualmenie de la capital del reyno y sus in– mediaciones, valdrán 60.000 pesos: compo– nense estos de ±egidos de algadon y de lana..
Los dos puerlos abierlos que esta pro–
vincia tiene, el uno por la mar del N., y el otro por la del S., á saber San Juan yel Rea– lejo, son inlnejorables, á que se agrega que los ±ranspories de frutos á ellos, se verifican á muy poca cosla, ±anio por la vondad del camino que ba para el Realejo, como por ser por agua las 95 leguas que hay desde Gra– nada y Nicaragua al puedo de San Juan, es– io es, las 50 por el gran Lago, y las 45 resian– tes por el Desaguadero de él, conocido con el nombre del rio San Juan, sin que su pe– queñisima barra perjudique en manera al– guna á los irafican±es.
La fertilidad, temperamento y demás bellas circunsiancias de ierreno de iodo esia provincia y la aplicación de sus habitanies, promeien hacerla felicísima, muy uiil á la nación, y lo mismo al esiado, deniro de rnuy pocos años, siempre que se le auxilie por el Gobierno con algunas exenciones; que se pro– vea el puerto de San Juan y orillas del rio de los Consuelos, que iania falta les hace; que se limpie bien el Esiero y orillas del Rea– lejo, y que se e){tinga el infructuoso desiaca-
menio de nUlicianos que se le da á la foria– leza de San Carlos, ian perjudicial á la agri– cultura como á la población de la provincia.
Las cosiU11"tbres de los naiurales y de– más genie parda de esia provincia, son lne– jores que las que prol1"tele su ninguna ins– irucción. Como inclinados al irabajo son na– iuralmenie bondadosos; es raro el robo que se experimenia, y lo Msmo las pendencias. Si
vinieran á esle país algunas inil fantilias de colonos de loables costumbres, con inclusión
de 150 á 200 buenos ar±esanos, que se repar– tieran por sus principales poblaciones, harian increibles progresos aqui; y si enire las pro–
pias familias viniesen también cinco ó seis
sugeios de buena moral, conducta é inieli–
gencia, para maestros de primeras letras, no
es ponderable 131- buen exi±o que causaria, en
la inieligencia de que enire esios vecinos hon– rados Se les podria proporcionar un decenie pasar ó una congrua más que suficienie.
El quinial de maiz vale á quien cosecha, de ires á 4 rs.; el de frijol, de diez á 12 rs.; la arroba de arroz, 3 rs.; cada novillo de 4 á 7 pesos; una baca, 4 pesos; un caballo de igual
edad sin mas educacion que arnansarlo, ocho
pesos; una yegua, 4 pesos; la arroba de que– so, de 8 á 16 rs.; el azucar, de 12 á 30 rs. la arroba; la rapadura ó azucar basia, de 6 á 8 pesos la carga de nueve arrobas.
La gen±e parda é indios se visie en la mayor parte de ie){idos de lana y algodon, irabajados en la misma provincia y en airas del reino.
El resio de los havitanies consume mu– cho lienzo 8lnburgues y frances, con basian–
tes ±exidos de seda, idem. de lana, listonería,
sedas, ilo y zarazas españolas.
Los efedos de ropa europeos que que– dan citados, se venden aqui por mayor á un 60 por cienio sobre sus principales en Cádiz, y por menor al 90 por cienio; y los iexidos de Guaiemala á un 30 por cienio por mayor, y al 69 por menor. Granada de Nicaragua, y Enero 20 de 1800.=JUAN DE ZAVALA.
This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »