This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »de los producios no sean factibles inmedia– tamente, si tiene producción local ineficiente en una fábrica qüe es demasiada pequeña, y tienen precios que son ridículamente altos y se ha destruido gran parte del mercado existente y se ha limitado considerablemen– te la posibilidad de crecimiento de mercado. Por 10 tanto, el éxito que Se tiene al estable– cer unas pocas industrias ineficientes y pro–
tegidas, destruye la posibilidad de un desa– rrollo industrial en una escala mucho mayor
Mercado local
No solameníe en un mercado pequeño sucede inevitablemente esta clase de desarro– llo. Esto significa monopolios y los Inonopo– lios están destinados a crear desconfianza en los negocios, antagonismo hacia el capital, perturbaciones obreras y todas estas cosas. Esta nor=a de desarrollo que es tan popular en AInérica Latina es en mi opinión uno de las principales razones por el atraso de la AInérica Latina. Es la filosofía de altos Inár– genes, de altas ganancias y poco voluInen. Es un sisteIna que conduce a riquezas para InUY pocas personas y pobrezas para todos los demás. Esta es muy bueno para los po– cos ricos, pero que ha llegado el InoInento que nos enfrentemos a las realidades del día y nos demos cuenta que la insatisfacción del público se derivará inevitableInente de este tipo de explotación. No es extraño que una gran Inayoría del pueblo Se ponga inqueto, que no estén Satisfechos de vivir así y ¿por qué van a estarlo?
Los países donde los grupos gubernan– tes insisten en este sistema, están sencilla– mente creándose dificultades, están firInan– do sus propias sentencias de muerte, tarde o temprano, serán echados.
Ejemplo de la Argentina
Pernúiaseme darles el ejeInplo de un país que yo conozco muy bien que ha segui– do hasta el último grado este sistema de in– dustrialización por sustitución de importacio– nes: el país es Argentina. Hace 30 años, Ar– gentina que es uno de los paises Inás ricos del mundo entero en recursos naturales y en
recursos hum.anos, tenía un ingreso nacional
Inayor que el del Canadá. Ahora su ingreso nacional es de un tercio del de Canadá. Uno de los países más ricos del mundo ha sido arruinado económicamente por las políticas estúpidas de basarse en sustitución de im– portaciones y en el exceso de industrializa– ción COInO medios de obtener desarrollo eco– nómico. En Argentina la Inayoría de las in– dustrias tienen una protección del 200 Ó
300 %
, de parte del gobierno, favorecen la mano de obra a Un extremo tal que el Ca-
pital y la Inano de obra de ingerencia fue– ron retirados del sector de importación, que era la fuerza del país, y en las industrias ridículaInente ineficientes. Como resultado, el ingreso nacional, los niveles de vida del país, han bajado constanteInente. Tuvieron demasiado desarrollo industrial y la Inayo– ria era mal hecho porque era impulsado por la falsa política ecoriómica de Perón, una po– lítica de proteccionis=o a cualquier precio.
Estos datos están a la disponibilidad de cualquiera que quiera verlos y yo sugereria que, una región COInO C.A. que tiene InUY poco desarrollo industrial hasta ahora, nece– sita usar el nuevo Inétodo para el desarrollo industrial.
Método internacional
El Inétodo internacional se basa en el hecho de que el Inundo es un Inercado enor–
me y crecien±e para que cualquier persona,
en cualquier parte, pueda producir COInpe– titivaInente. Los Inercados internacionales están listos para asuInir grandes cantidades de productos de Centro AInérica, o de cual– quier lugar del Inundo que las pueda produ– cir. Segundo, hay que aprovecharse del fi–
nanciamiento internacional que esfá dispo–
nible hoy día COInO nunca en el pasado. Hay docenas de fuentes donde los buenos proyectos tienen financiamiento bajo condi– ciones apropiadas y es solaInente iInportan– do capital, no en pequeña escala sino en gran escala, que cualquier país puede ganar el InomentUIn necesario para el desarrollo
económico.
Importación de capital
Esto no debe ser una gran sorpresa para cualquiera que haya estudiado la historia económica en los EE.UU. Estos iniciaron su desarrollo económico iInportando Capital y en nuestro tieInpo los EE.UU. se convirtieron en un país diferente. Hoy día el país del cual yo vengo, Canadá, se ha convertido en un país industrial importando Capital. Han importado tanto que ya casi les da vergüen– za, pero es la clase de vergüenza que los países sub-desarrollados pueden tolerar por algún tieInpo. FinalInente, debe saberse, có– InO el capital internacional está disponible, en una escala que nunca ha existido antes, de tantas fuentes; de las Naciones Unidas, de la Alianza, de firmas consultoras, de COInpa– ñías Inversionistas, de docenas de fuentes.
No hay Inotivo hoy día por el cual, cual– quier país tenga que hacer él misIno las co– sas. Porque hay Inaneras más rápidas y Inás sencillas de realizar el desarrollo. La gente hoy día no quiere pasar por el proceso de un siglo para acuInular capital local, acu-
-25-
This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »