Page 45 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

talada. Se tenía que esiablecer la viabilidad de la planta en relación con iInportaciones procedentes de. Japón, el valor CIF de las cuales ha variado entre $ 159 Y $ 160 por to– nelada. Utilizando los datos disponibles al respeC±o volumen y costo de las importacio– nes de los diferenzes países, el informe llega a la conclusión, priIna facie, que Costa Ri– ca, Guatemala o El Salvador parecen, en la sequencia adoptada, tener las mejores con– diciones para la ubicación de una plania de vidrio plano. En cuanto a su iamaño y de– sarrollo, el informe consideró que sería me– jor establecer la planta grande corno indus– tria de integración e incremeniar su produc– ción por etapas según potencialidad de con– sumo reflejada por el mercado ceniroame– ricano.

Características de la Planta de Vidrio Plano

Capacidad instalada: 30 toneladas dial ias o 9,000 to-neladas por año Capital fijo: $ 2 O millones. Plecio de venta, ex-fábrica:

(i) Ploducción de 9,000 toneladas: $ 156 O.

(ji) Producción de 4,500 toneladas: $ 213 O

Utilidades sobre inveIsión: 8 por ciento Matedas primas:

Arena de silice: $ 10.0 por tonelada Callni! ato de sodio: $ 75 O /?Ol' tonelada

Otros Proyectos

Debido a que los proyectos destinados

para presentación en esía conferencia por parte de la CEPAL debe concentrar en las in– dustrias de bienes intermedios y de capital, no deseo tratar aquí de los esiudios prelimi– nares sobre papel de escribir y de imprenta que forman parte del Informe ante ustedes. Al omitir referencias en mi discurso a la in– dustria petrolera, no subestimo yo la impor– tancia de esta raIna en que Centroamérica ha realizado grandes adelantos durante el primer quinquenio de esta década gracias a los esfuerzos vigorosos e inversiones ex– tranjeras. Lo importante actualme:hte es es– tablecer el Inercado común en este, caInpo y desarrollar una política centroamericana con fines de orientar las acfividades futuras tan– to de las refinerías corno de la industria pe– troquímica. Ni tampoco deseo referirme a.

los proyectos de la industria textil no obs– tante su importancia para Centroamérica, por dos razones. PriInera es faHa de fiem– po considerando que la amable indulgencia de ustedes fiene un límite y la industria te1C– iil necesita una sesión por sí misma. La se– gunda es que las instituciones regionales ten– drán que examinar todavía algunos aspec– tos de polífica relacionados con los progra– mas y proyectos. PosibleInen±e habrá muy pronto una conferencia especial para traiar de esíe asunto.

Antes de concluir, quiero subrayar la im– portancia y la necesidad, quizás inevitable en un período de crecimiento y caInhios di– námicos de tecnología, mantener una actitud flexible y pragmática en relación con los pro– blemas del desarrollo indusirial. Ningún proyecto, por bien concebido que sea al mo– mento de su forInulación, puede tener vali– dez por todo fiempo y cada süuación a me– nos que vivamos en un ambiente esiático.

REALIDADES DEL MERCADO COMUN

MURRllY D. BRYCE

Pi esidente de la CorpOl ación de Proyectos

Intel nacionales de Boston

El mercado cOInún Centroamericano es uno de los grandes milagros de desarrollo de los últimos diez o quince años. Es algo que mucha gente creía que no podría suce– der, pero que ha sucedido, y suministra un ejemplo para el mundo entero de cómo un grupo de pequeños países pueden salirse de su situación imposible económicamente por medio de la Integración. Existe una oportu– nidad aquí que probablemente es mucho más grande de lo que creen, una oportunidad no solamente para crear grandes ventajas eco– nómicas y de desarrollo en toda la región; tienen una oportunidad aun para demostrar a otros países pequeños en otras partes del mundo, la forma de progresar y de calzar

deniro de las realidades econóInicas del si– glo XX.

Al mismo tiempo, Ine han impresionado, los úl±imos tres días aquí, algunos faC±ores muy peligrosos en esle cuadro: creo que mu– chas personas aquí,. esfiman en exceso el ta– maño del Mercado Común, y si bien es admi– rable tener un mercado común, es un merca– do común Inuy pequeño; y no han escapado de los problemas del mercado común al inte– grarse. Pueden haber escapado del desastre de tener cínco mercados de este tamaño, aho– ra tienen un merca'do de este tamaño pero en términos mundiales' siempre presenta grandes problemas debido al aumento del aspecto tecnológico de la industria econónU-

-23-

Page 45 - RC_1965_06_N57

This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »