This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »norteBIuericano enirevisiadas, 79 gerenies generales de producción eran nativos de la Isla. O sea, el 20 por cienio de las empresas norteamericanas esiablecidas en Puerto Rico operaban ya bajo el lideraio de gerenies pueriorriqueños
Finalmenie, se puede señalar que el proceso de desplazamienio tiende a acelerar–
se ya que en los años lTIás recientes encon–
frarnos que las nuevas empresas ocupan una
mayor proporción de dirigenies y superviso– res pueriorriqueños al comienzo de la opera–
ción, cOITIparado con años anferiores. Es de–
cir, la rnism.a industrialización parece haber
creado una mayor oferia de dirigenies iécni–
cos comparados con años anteriores. POl
airo lado, iambién es posible que en esias nuevas empresas el iiempo que le torna al la– lenio nativo susiituir al imporiado se esiá acoriando.
3. Economías Externas
Desde que Marshall aporiara su brillan–
te exposición sobre economías externas la tendencia fue, por muchos años, a pensar
que ya se había dicho iodo lo necesario so– bre el iema. De hecho, para los países ade– laniados el iema no es de gran urgencia.
La existencia predominante de economías ex–
iernas entre ellos señalaba que ésie no era un problema imporianie, y por ianio, no re– quería gran aiención de parie de sus econo–
misias. Así pues, el ±errta no volvió a recibir
aiención ceniral hasia que los economisias comenzaron a preocuparse por los proble– mas económicos de los países subdesarrolla– dos, y d", hecho corno resultado de ello fue que se acuñó el iérmino infraestructura.
Al principio el énfasis esiuvo en los cas– ios de iransporiación, pero más adelanie los economisias le hemos dado un iraiamienio más sofisticado al análisis de las economías externas. A pesar de ello, urea que iodavía nos queda mucho por aprender respecio al
mismo.
Quizás la aporiación más valiosa hasia ahora la encontrarnos en los irabajos de MyrdaL (1) Este ha destacado con especial énfasis el hecho de que los ahorros de los países adelantados tienden a invertirse en ellos mismos, acentuando el desequilibrio o desbalance existente enire el desarrollo eco– nómico de estos países y el de los países sub– desarrollados. La razón por la cual esto ocu–
rre estriba e11. la existencia de economías ex–
ternas en los países adelantados, y la falta de esias economías en los países subdesarro– llados. Muchas veces se ha argumeniado ql,le el capiial no se mueve enire países por razones políticas. Es decir, que el naciona– lismo presenia obsiáculos al rnovimienio de
(1) Véase Gunnar MyrdaI, "An International Economy" y "Rich Lands and Poor".
capital enire países principalmenie de los adelantados a los subdesarrollados. Esto po– drá ser cierio pero sólo refleja parte del pro– blema.
Quizás la mejor manera de resaltar la importancia de las economías exiernas o de las necesidades de infraestructura es exami– nando si,tuaciones donde la influencia del factor político o nacionalisia es mínimo O
inexisienie. La experiencia de Puerio Rico demuestra a todas luces que la falta de eco– nomías exiernas ha sido uno de los mayores
Ín1pedirrten±os a la inversión en la manufac– tura por inversionisias norteamericanos. 0–
Iros ejemplos iodavta mejores pueden conse–
guirse al examinar lo que ocurre en los paí–
ses semi-desarrollados. En México, por ejem–
plo, vernos cómo las inversiones industriales
tienden a localizarse en o alrededor de Ciu– dad de México. Lo mismo ocurre en la Ar– gentina, donde el rápido desarrollo de la re– gión de Buenos Aires ha provocado un serio desbalance entre esta región y el resio del país. Otro ianio ocurre en el Brasil. O sea,
la presencia de mayores economías externas
en cierias áreas de determinados países tien–
de a concentrar las inversiones industriales en las mismas, provocando O acentuando el
desbalance en desarrollo entre esias regio– nes y el resto del país.
Las economías externas surgen en gran
parie del grado de especialización posible en aquellas actividades que sirven a la planta indusirial. Tales cosas como facilidades y
s~rvicios de transportación, comunicación,
financieros, legales, de contabilidad, de re–
paraciones mecánicas y eléctricas, de sumi–
nistros de malerias primas, de utilidades pú– blicas, elc., influyen en los cosios e",ternos dé las indusirias. Así pues, a m e d ida que e r e c e la planta indusirial de una comunidad se hace posible una mayor espe–
cjaliz~ción en fodo esfe género de servicios,
o de indusirias que sirven la planta indus– trial. Esia especialización no sólo tiende a abaratar el costo de estos servicios sino que iambién tiende a mejorar la calidad de los mismos. Se faciliia notablemente la organi–
zación industrial, Se reducen las interrupcio– nes a la producción, y, en términos genera–
les se hace posible una operación más fluida y eficienie.
El tipo de economías externas arriba des– crlio ha recibido considerable atención, par– ticularmente aquéllas relacionadas con irans– portación. Los desarrollos de carreteras, fe– rrocarriles, aviación y puerios han sido ob– jelo de alta proridad en los programas de desarrollo.
Sin embargo, existe otra área de econo– mías externas cuya imporiancia parece ha– ber escapado a muchos economisias. Me re– fiero al componente humano, o más especí– ficamenie a la calidad de la fuerza obrera. Es preciso reconocer que la salud, educación, hábitos, cosiumbres y actitudes de la masa
-11-
This is a SEO version of RC_1965_06_N57. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »